
Fuente: Rebelion.org / Tragicómix
La decisión recibió la aprobación final parlamentaria a última hora del jueves, cuando el Senado votó de forma unánime. La Cámara de Representantes la había aprobado el 8 de mayo.
Esta decisión quita la etiqueta de "terrorista" y las restricciones de viajes impuestas a Mandela y otros cuadros del Congreso Nacional Africano (CNA), que lucharon para poner fin al Gobierno racista de Sudáfrica.
El CNA fue prohibido por el Gobierno sudafricano del apartheid en 1960. Sus líderes fueron asesinados, encarcelados o forzados a exiliarse hasta que la decisión se revocó, 30 años después.
Mandela, quien se retiró de la política hace nueve años, se convirtió en un símbolo de la libertad que es admirado en todo el mundo.
(…) aquí no ha pasado nada, cuarenta años de dictadura y nada. La transición es una mentira.
(...) aquí se mató en todos lados. Que injusto se ha sido con los demócratas que han luchado por la libertad en este país, que injustos hemos sido en este país de mierda, que hijos de puta, y lo tenemos que pagar claro.
Voy a hacer un homenaje, a nivel particular a toda esta gente (Lorca somos todos), que ellos y sus familiares han sufrido la represión durante 40 años(…)
A mí la unidad de españa me suda la poya por delante y por detrás… y que se metan su puta españa por el puto culo a ver si les explota y les quedan los huevos colgando de un campanario.
Vayan a cagar a la playa con la puta españa, que llevo toda la vida ya con españa, españa, españa, la mierda del país y… dejen de tocar los cojones ya.
Se comenta, se ve, y sobre todo se siente el grave encarecimiento de los productos de primera necesidad, mientras los productores se quejan de la bajada espectacular de los precios a los que venden su producción. La diferencia de precio entre el productor y el consumidor es el beneficio (alrededor del 400%) que consiguen los intermediarios. Estos son en resumen las empresas de transporte y distribución.
La cruda realidad es, que como está pasando con el sector de la construcción, cuya crisis enviará al desempleo a más de 500.000 trabajadores este 2008, el sector del transporte va a ser autorregulado por la crisis imperial.
Los excedentes de transportistas, sobre todo autónomos, van a ser eliminados por medio de la desorbitante subida de los carburantes, la presión de las grandes empresas del sector y el reajuste para paliar la crisis que pondrá en marcha el gobierno.
"Las 54 medidas acordadas con la gran patronal del sector (Confederación Nacional del Transporte de Carreteras, CTNC) muestra quiénes son los beneficiarios. Con ejemplos como, la bonificación del 50% del Impuesto de Actividades Económicas (IAE), que sólo favorece a la gran patronal puesto que este impuesto sólo se aplica a quien factura por encima del millón de euros al año. Las rebajas del 4% de la cotización a
El plan de choque del gobierno permitirá que las grandes empresas de transporte y distribución apenas sientan una leve zozobra en este escenario de crisis, mientras la mayoría de autónomos pasará a trabajar para estas empresas y sufrirá junto con los trabajadores de las mismas unas condiciones aún más lamentables que las actuales.
El gobierno habla de la “imposible” intervención en los precios del carburante (capitalismo, ooh intocable capitalismo). Esta medida redistributiva haría bajar los ingresos del estado (0,27 cts. de € por litro) y lo que es más importante aún, reduciría los increíbles beneficios de las multinacionales petroleras (no hablamos de que perderían dinero no, sólo ganarían un poco menos). En cambio, el gobierno liberal-social aconseja incrementar las tarifas del transporte (no es esto intervención), con lo que los gastos ocasionados por los carburantes repercutirían en el precio de transporte y distribución, como resultado de todo esto tendríamos que el precio final de los productos se incrementaría y los trabajadores, como siempre, acabaríamos pagando la crisis a la hora de hacer las compras más necesarias. Si bien estas medidas tienen una consecuencia “positiva”: los beneficios de las multinacionales, tanto petroleras (REPSOL, CEPSA, etc.…), como distribuidoras (CARREFOUR, CORTE INGLÉS, etc.…) quedarían incólumes, algo vital para sus mercenarios, los miembros del partido único PP$o€.
En la situación actual de crisis, ¿Cuál es el papel del proletariado?
Se comenta en muchos foros de izquierda anticapitalista, que la huelga de transportistas es apoyada por grupos de extrema derecha (joseantonianos) y por ello, la clase obrera no debe inmiscuirse y apoyarla, pero no es menos cierto que la panzer-división mediática del PP (derecha casi extrema) está en posiciones P$o€ y no critica la intervención represiva sin contemplaciones del gobierno, ni las medidas adoptadas, sino la tardanza de tal intervención y medidas.
Tanto los transportistas autónomos, como los pescadores y agricultores, no se plantean la crisis como parte fundamental de la lógica del sistema capitalista, ni la huelga como una aportación a la superación del mismo, sino como el medio para obtener ciertas medidas con las que seguir su vida, como lo han hecho hasta hoy sin preocuparse de las repercusiones de la situación actual en otros sectores.
Creo que la posición de los trabajadores debe ser de apoyo a esta huelga por los efectos que la crisis tendrá en nosotros.
Con un sindicato “vertical” bicéfalo (UGT-CCOO) al servicio del capital, exigiendo la moderación salarial para superar la crisis (de los beneficios de hasta el 60% obtenidos en estos años por las empresas, ni hablar), con ciertas medidas (65 horas semanales, directiva de inmigración, etc.…) de los gobiernos de
Reducción de ingresos y aumento de los gastos en productos vitales dan un resultado de pánico y desesperanza que nos hará retroceder a los años ´20 del siglo pasado. Consiguiendo la oligarquía y sus siervos los políticos mantener una clase obrera acobardada, en estado de semiesclavitud y sin poder de respuesta debido al miedo y la desesperación por perder lo poco que se tiene.
Sería interesante abrir un debate entre las organizaciones que nos decimos anticapitalistas para empezar a tomar iniciativas al respecto. Dejemos de lado discrepancias, el momento es tan importante que la unión es inaplazable. No se puede vivir en la situación actual de…fortalecer siglas debilitando las vecinas, somos una clase, si alguien no esta en una organización concreta, sus razones tendrá, pero no por ello deja de ser menos que los que en ella están.
xadibla74
Podemos comprar una casa por un precio retequeinflado, podemos tener un sueldo requetedesinflado, podemos ver cómo suben los tipos de interés y las hipotecas son impagables,
podemos comprobar cómo aumenta el porcentaje de morosidad y cómo “el FMI asegura una caída del 20 % del coste de la vivienda” y ”los promotores prevén una caída del precio de los pisos sin precedentes”.
Podemos así endeudarnos por algo que estamos pagando a un precio que no es el que debería tener y que, de hecho, ya no cuesta lo que, aun así, tenemos que seguir pagando.
Podemos haber entrado en una era que el telediario nos ha anunciado como “la del fin de la alimentación a precios asequibles”.
Podemos no llegar a ser ni mileuristas, y ser como “los nadies” del poema de Galeano: ningunxs, ninguneadxs, jodidxs, rejodidxs, que no son humanos sino recursos humanos y que cuestan menos que la bala que los mata. Unos nadies entretenidxs identificándose con “los alguienes”, 11 alguienes vestidos de rojo y amarillo, alguienes dueños de las balas y apretadores de gatillos, alguienes “contratadores” de recursos humanos, alguienes alguieneados, jodedores, rejodedores.
Podemos ver como la apisonadora de la privatización extiende la máxima de “la vida es para especular con ella, obtengamos beneficios de las necesidades humanas”. Y así educación y sanidad están siendo objeto de la ofensiva privatizadora.
Podemos ser parte de una sociedad patriarcal asentada en la desigualdad, en la violencia constante y cotidiana, que va desde el bombardeo incesante que nos hace tener que estar permanentemente pendientes de nuestro cuerpo, de nuestro aspecto y al tiempo estar permanentemente a disgusto, acomplejadas de él, que incluye la desigualdad en el ámbito laboral y en el reparto de tareas domesticas, la ignorancia del papel de las mujeres en la historia, que supone la obligación de tener que ser mujeres modernas “liberadas”, hipersexuales y a la vez con la amenaza de ser tachadas de ”putas”, y a la vez desconociendo nuestro cuerpo, nuestra sexualidad, y a la vez criminalizadas por abortar, y a la vez obligadas a tener que realizar estos abortos en centros privados -sólo 3 de cada 100 se practican en centros públicos-, y a la vez tenemos que morirnos por chuparle la polla al hombre que se echa Axe, desigualdad y violencia patriarcal que también se muestra en los numerosos casos -hechos públicos y mediatizados- de maltrato y asesinatos de mujeres por parte de sus parejas o ex-parejas, y que si bien son parte de la violencia de género, no la monopolizan.
Podemos tener, en muchos pueblos de Castilla, la emigración como futuro. Pueblos sin tejido industrial, con un mundo rural empobrecido y desatendido, pueblos con densidad de población inferior a la de Siberia, con provincias como Soria que caben en un estadio de fútbol como el Bernabéu, pueblos cuya cultura es ridiculizada, avergonzada o expropiada por el españolismo.
Pueblos que dependen de Madrid y Madrid que depende de ellos para especular, para obtener mano de obra, población a la que vender casas, población en movimiento con la que justificar la construcción de infraestructuras, en un proceso de madrileñizar Castilla, que significa convertir los pueblos en ruinas y los parajes en chalets y carreteras. Cuestiones que no serán resueltas sin una teoría que parta de Castilla, que la tenga en cuenta y se dirija a ella para ser llevada a cabo por sus protagonistas: lxs castellanxs.
Podemos ser bombardeadxs con que el principal problema es el terrorismo, con la gran amenaza que nos supone que se rompa España, podemos estar identificándonos con el de arriba, sintiendo como responsable de nuestros males al de al lado: lxs inmigrantes, el resto de pueblos del estado….
Podemos estar supliendo las fiestas populares, autoorganizadas, las celebraciones propias y colectivas, así como podemos estar supliendo la carencia de identidad, de pertenencia, con identificaciones que desde el Estado y el capitalismo nos brindan. Podríamos así, lxs súbditos, estar compartiendo una celebración en la que “el rey se alegró como el que más” (Telediario de TVE del 23/06/08).
Podemos ser criminalizadxs, objeto de represión, de juicios, de cárcel, de tortura.
Podemos sí, podemos….hay mil podemos que deberían conducirnos a un debemos.
¿Y qué celebraba entonces la gente tras el partido de España-Italia?
Esperemos que de verdad “no fueran tontxs”, como dice el lema de Media Markt y estuvieran celebrando que esa gran superficie les tenga que devolver un tanto por ciento de sus compras por haber pasado de cuartos, o quizás eran actores cómplices, parte de una estrategia de desviar la atención, de distraer y entretener a las fuerzas de seguridad del estado para que tuvieran éxito lxs 20 inmigrantes africanos que trataron de aprovechar el tiempo de los penaltis para cruzar la frontera.
Se está marcando el recorrido de “población (incluida la gente de izquierdas)- fútbol-España”, porque no debemos olvidar que detrás de estos partidos está una campaña, una “reconquista” españolizante, cargada de política, que podrían calificar sus vendedores como “de unidad de destino en la Eurocopa”. A través del deporte, que aparenta neutralidad, el engranaje del sistema está marchando a toda máquina para bombardearnos con una auténtica campaña interclasista que promueva españolismo e identificación con el proyecto de la burguesía, y más en un contexto de crisis, avivando además el enfrentamiento con los procesos de construcción nacional que diversos proyectos de izquierdas están llevando a cabo en el Estado. Y ejemplos de ello son el intento de poner letra al himno y la gran inversión realizada en esta Eurocopa.
Frente a este recorrido, por sacar aspectos en positivo, planteo uno inverso:
Del fútbol a la gente (especialmente la de izquierdas), ahorrándonos el pasar por España (que por mucho que la vistan de seda, o de jugadora de la selección, mona se queda. “Yo no soy tonta”).
Un primer aspecto es que puede que se celebrase las ganas de celebrar, el pertenecer a algo, el ganar en algo…..pero ¿de qué somos parte así? ¿Qué ganamos, si es que ganamos algo?
La gente tiene ganas de celebrar, y nosotr@s, como gente que somos, también, mas son otras las victorias que anhelamos.
Pero la satisfacción, la alegría, las victorias, son algo que a veces vamos saboreando. ¿Por qué no compartimos, por qué no difundimos el placer de la militancia, de la subversión, de las relaciones humanas mucho más plenas que se dan en ella, la realización como ser humano que se logra en proyectos colectivos de autoorganización, de autogestión, de solidaridad?
Quizás haya alguna lección más que sacar de dicho partido de fútbol.
Por un lado, las palabras del seleccionador, quien dijo que “sólo como una piña podemos vencer…..hay que estar unidos”.
Y teniendo en cuenta que a la selección se le llama “la Roja”, para recochineo de la izquierda -¿o es quizás un guiño para hacer a ésta participe del españolismo?, como ocurrió con la campaña españolista del 2 de mayo, en la que los anuncios entremezclaban subliminalmente el cuadro de los fusilamientos de Goya con el Guernica- y teniendo también en cuenta que la Plaza de Colón ha sido rebautizada como Plaza Roja, plaza desde la que están retransmitiendo no sólo los partidos sino todo un repertorio de valores funcionales al bloque dominante, junto con numerosas banderitas de España. Quizás el seleccionador no estaba sino parafraseando a Lenin, que en lugar de piñas, habló de puños, refiriéndose a que éstos son más fuertes que cada dedo por separado.
Siempre que no se confunda unidad con imposición o unidad con sumar a cualquier precio.
Quizás un día celebremos que la plaza de Colón no sea rebautizada exclusivamente, sino convertida en Plaza Roja, dejando de ser emblema de la masacre del imperio español sobre otros pueblos, sean latinoamericanos, de dentro de las fronteras del Estado o de mas allá, pues dicha Plaza también es lugar de festejo del ejército.
Y sí, todavía saqué otro aporte del partido, junto a las palabras de ánimo de ¡podemos!, se coreaban otras que tampoco hemos de perder de vista: ¡A por ellos!
¡Qué la crisis la paguen los capitalistas!
Fuente: kaosenlared / Elena Martínez López
El precio del crudo de petróleo hoy no se atiene a ninguna relación tradicional entre oferta y demanda. Está controlado por un complicado sistema del mercado financiero, así como por las cuatro principales compañías petroleras angloamericanas. El 60 % del precio actual del crudo es pura especulación conducida por los grandes bancos y los hedge funds [fondos de inversión privados]. No tiene nada que ver con los convenientes mitos del Pico del Petróleo. Tiene que ver con el control del petróleo y de su precio. ¿Cómo?
En primer lugar, el papel de los intercambios internacionales del petróleo en Londres y Nueva York es crucial para este juego. Nymex en Nueva York y ICE Futures en Londres controlan actualmente los precios globales de referencia del petróleo, que a su vez fijan la mayor parte de los cargamentos libremente negociados del petróleo. Lo hacen así por medio de contratos futuros del petróleo a través de dos eslabones del crudo: el West Texas Intermediate y el Brent del Mar del Norte.
Un tercer mercado de petróleo bastante nuevo, el Dubai Mercantile Exchange (DME), que negocia el crudo en Dubai, es más o menos un hijo de Nymex, ya que el Presidente de Nymex, James Newsome, se sienta en el consejo de administración de DME y la mayoría del personal clave son ciudadanos británicos o americanos.
El Brent se usa en los contratos a corto y a largo plazo para valorar cuánto petróleo crudo se produce en el mercado del petróleo global cada día. El precio del Brent es publicado por una revista privada de la industria petrolera, Platt's. Los principales productores de petróleo, incluidos Rusia y Nigeria, usan el Brent como un punto de referencia para poner un precio al crudo que producen. El Brent es una clave cotidiana para el mercado europeo y, en cierta medida, para Asia.
Históricamente, WTI [West Texas Intermediate] no ha sido más que una cesta del petróleo crudo estadounidense. No sólo se usa como la base para los futuros de petróleo comerciados en EE UU, sino que también es un punto de referencia clave para la producción estadounidense.
"La cola que menea al perro"
Todo esto está bien y es oficial. Pero el cómo se determinan los precios actuales del petróleo funciona por un proceso tan opaco, que sólo unos pocos de los principales bancos que comercian con petróleo, como Goldman Sachs o Morgan Stanley, tienen idea de quién compra y quién vende futuros de petróleo o contratos derivados que fijan los precios del petróleo físico en este nuevo mundo extraño del "petróleo de papel".
Con el desarrollo durante la década pasada de derivados internacionales no regulados que comercian con futuros de petróleo, se ha abierto el camino para la actual burbuja especulativa de los precios del petróleo.
Desde el advenimiento del comercio de futuros del petróleo, y con los dos mercados principales de contratos de futuros del petróleo en Londres y Nueva York, el control de los precios del petróleo ha abandonado a la OPEP y se ha ido a Wall Street. Esto es un caso clásico de "la cola que menea al perro".
Un informe de junio de 2006 del Subcomité Permanente de Investigaciones del Senado de los EE UU sobre "el Papel del Mercado Especulativo en los precios crecientes del petróleo y el gas", indicó que "hay pruebas sustanciales que apoyan la conclusión de que la gran cantidad de especulación en el mercado ha aumentado considerablemente los precios".
Lo que el equipo del comité del Senado documentó en el informe era que había un agujero tan profundo en la regulación por parte del gobierno de los Estados Unidos de los mercados derivados del petróleo, un agujero tan enorme que por esos mercados podría caminar una manada de elefantes. Eso precisamente parece ser lo que han estado haciendo con los precios de petróleo escalando hasta la azotea en los últimos meses.
Los medios de comunicación y el Congreso no se dieron por enterados del informe del Senado.
El informe señaló que la Comisión de Comercio de Futuros en Materias Primas [Commodity Futures Trading Commission - CFTC], un regulador de futuros financieros, había recibido el mandato del Congreso de asegurar que los precios del mercado de futuros reflejen las leyes de la oferta y la demanda, y no las prácticas manipuladoras o la especulación excesiva. El Acta de Comercio de Materias Primas de los EE UU (CEA) [US Commodity Exchange Act] afirma: "la especulación excesiva sobre cualquier materia prima en los contratos de venta de tal materia para la futura entrega ... que cause fluctuaciones repentinas o irrazonables o cambios injustificados del precio de tal materia prima, es una carga excesiva e innecesaria sobre el comercio entre los estados."
Es más, la CEA ordena a la CFTC que establezca los límites al comercio "que la Comisión encuentre necesarios para disminuir, eliminar o prevenir esa carga". ¿Dónde está la CFTC ahora que necesitamos esos límites?
Parecen haberse alejado deliberadamente de sus responsabilidades de supervisión conferidas por mandato en el comercio de la materia prima más importante del mundo: el petróleo.
Enron rió el último
Como subrayaba aquel informe de Senado estadounidense:
"Hasta hace poco, los futuros de energía estadounidenses se negociaban exclusivamente sobre intercambios regulados dentro de los Estados Unidos, como el NYMEX, que está sujeto a la supervisión extensiva del CFTC, incluyendo la supervisión durante los procesos, para descubrir y prevenir la manipulación de precios o el fraude. Sin embargo, en los años recientes, hubo un enorme crecimiento del comercio de contratos que parecen estructurados, y están estructurados, como contratos de futuros, pero que se negocian en mercados electrónicos no regulados de tipo OTC [OTC: "Over-the-counter": instrumentos financieros negociados directamente entre dos partes, sin salir al mercado y sin informar de ellos]. A causa de su semejanza con los contratos de futuros, frecuentemente se les llama "parecidos a futuros" ["futures look-alikes"]."
La única diferencia práctica entre los contratos "parecidos a futuros" y los contratos de futuros es que los parecidos se negocian en mercados no regulados, mientras que los futuros se negocian en mercados regulados. El comercio de materias primas energéticas por parte de grandes empresas en los negocios electrónicos OTC quedó eximido de la supervisión de la CFTC por una provisión insertada, por petición de Enron y otras grandes empresas de energía, en la Commodity Futures Modernization Act of 2000 [Acta de Modernización de Futuros en Materias Primas de 2000] en las horas bajas de la legislatura del 106º Congreso.
El impacto sobre la supervisión del mercado ha sido sustancial. A los que comercian en el NYMEX, por ejemplo, se les requiere guardar los registros de todos los tratos e informar de los grandes tratos a la CFTC. Estos Informes de Grandes Contratos [Large Trader Reports], junto con los datos de comercio diarios que proporcionan información del precio y el volumen, son los instrumentos primarios de la CFTC para calibrar el grado de especulación en los mercados y descubrir, prevenir y perseguir la manipulación de los precios. El Presidente de la CFTC, Reuben Jeffrey, declaró recientemente: "El sistema de información de Grandes Negocios de la Comisión es una de las piedras angulares de nuestro programa de vigilancia y permite detectar las posiciones concentradas y coordinadas que uno o varios comerciantes podrían usar para intentar la manipulación."
En contraste con los negocios realizados en el NYMEX, a los que comercian en OTC electrónicos no regulados no se les exige que guarden registros ni que archiven Informes de Grandes Negocios en la CFTC, y esos negociantes están exentos del protocolo de supervisión de la CFTC. En contraste con los negocios realizados en mercados regulados de futuros, no hay ningún límite al número de contratos que puede realizar un especulador en un mercado no regulado OTC electrónico, no hay ninguna supervisión de este comercio en sí mismo, y no hay ningún informe de la cantidad de contratos excepcionales (el "interés abierto" [número total de contratos que todavía no han sido liquidados por compensación o entrega]) al final de cada día."[1]
Entonces, al parecer para asegurarse de que el camino estaba totalmente abierto a la manipulación del precio de petróleo potencial del mercado, en enero de 2006, la CFTC de la Administración de Bush permitió al Intercontinental Exchange (ICE), el principal operador de negocios electrónicos de la energía, que usara sus terminales de comercio en los Estados Unidos para el comercio de futuros de petróleo crudo estadounidense en el mercado de futuros del ICE de Londres - llamado "Futuros del ICE". [ICE Futures]
Antes, el mercado de Futuros del ICE de Londres había negociado sólo en materias primas energéticas europeas: el petróleo crudo del Brent y el gas natural del Reino Unido. Al ser un mercado de futuros del Reino Unido, el mercado de Futuros del ICE está regulado únicamente por la UK Financial Services Authority [Autoridad británica de Servicios Financieros]. En 1999, el mercado de Londres obtuvo el permiso de la CFTC para instalar terminales de ordenador en los Estados Unidos que permitieran a comerciantes de Nueva York y de otras ciudades estadounidenses negociar materias primas energéticas europeas a través del mercado de Futuros del ICE.
La CFTC abre la puerta
Luego, en enero de 2006, el mercado de Futuros del ICE de Londres comenzó a negociar un contrato de futuros para el crudo de West Texas Intermediate (WTI), un tipo de petróleo crudo que se produce y se entrega en los Estados Unidos. Futuros del ICE también notificó a la CFTC que permitiría a comerciantes de Estados Unidos que usaran terminales del ICE en los Estados Unidos para negociar su nuevo contrato de WTI en el mercado de Futuros del ICE de Londres. Futuros del ICE también permitió a comerciantes de Estados Unidos que negociaran gasolina estadounidense y futuros de petróleo combustible en el mercado de Futuros del ICE de Londres.
A pesar de que los comerciantes estadounidenses usan terminales comerciales dentro de los Estados Unidos para negociar contratos de futuros de petróleo, gasolina y fuel estadounidenses, a fecha de hoy la CFTC no ha querido afirmar ninguna jurisdicción sobre el comercio de estos contratos.
Las personas de los Estados Unidos que quieran negociar materias primas energéticas claves de EE UU --petróleo crudo, gasolina y combustibles estadounidenses-- tienen la capacidad de evitar toda la supervisión del mercado americano o las exigencias de informes al encaminar sus negocios por el mercado de Futuros del ICE de Londres en vez de por el NYMEX de Nueva York.
¿Verdad que es elegante? El regulador de futuros de energía del Gobierno de los EE UU, la CFTC, abrió el camino a la actual especulación no regulada y sumamente opaca de futuros del petróleo. Puede ser sólo una coincidencia que el presidente actual del NYMEX, James Newsome, que también está en el Dubai Exchange, sea ex presidente de la CFTC de EE UU. Las puertas de Washington giran suavemente entre bisagras privadas y públicas.
Un vistazo al precio de futuros del Brent y del WTI desde enero de 2006 indica la notable correlación entre los rampante precios de petróleo y el comercio no regulado de futuros del petróleo del ICE en los mercados americanos. Tenga presente que el mercado de Futuros del ICE de Londres es propiedad de, y está controlado por, una empresa estadounidense radicada en Atlanta, Georgia.
En enero de 2006, cuando la CFTC permitió la gran excepción a ICE Futures, los precios del petróleo se negociaban en la gama de 59-60 dólares el barril. Hoy, aproximadamente dos años más tarde, vemos que los precios tocan los 120 dólares y tienden hacia arriba. Esto no es un problema de la OPEP, esto es un problema regulador del gobierno de los Estados Unidos, de negligencia maligna.
Al no exigir al ICE que archive diariamente los informes de los grandes contratos de materias primas energéticas, [el gobierno] no puede descubrir e impedir la manipulación de los precios. Como señaló el informe del Senado, "la capacidad de la CFTC de descubrir e impedir la manipulación del precio de la energía sufre huecos críticos en la información, porque los que comercian en los mercados electrónicos OTC y en el ICE Futures de Londres actualmente están exentos de las exigencias de informar a la CFTC. Los informes de grandes negocios también son esenciales para analizar el efecto de la especulación sobre precios de la energía."
El informe añadía: "los registros del ICE con la Securities and Exchange Commission y otras pruebas indican que su mercado Over-the-counter electrónico realiza una función de descubrimiento de precios --y con ello afecta a los precios estadounidenses de la energía -- en el mercado en efectivo para las materias primas energéticas negociadas en ese mercado".
Hedge Funds y Bancos conducen los precios del petróleo
En la más reciente carrera de subida de los precios de la energía, grandes instituciones financieras, hedge funds, fondos de pensiones y otros inversores han estado metiendo miles de millones de dólares en los mercados de materias primas energéticas para tratar de aprovechar los cambios de precios o protegerse contra ellos. La mayor parte de esta inversión adicional no ha venido de los productores o los consumidores de estas materias primas, sino de especuladores que procuran aprovechar estos cambios de precios. La CFTC define a un especulador como una persona que "no produce ni usa la materia prima, sino que arriesga su propio capital comerciando con futuros de esa materia prima con la esperanza de obtener ganancias de los cambios de los precios".
Las grandes compras de contratos futuros de petróleo crudo realizadas por los especuladores, en efecto, han creado una demanda adicional del petróleo, haciendo subir el precio del petróleo para la entrega futura de la misma manera que la demanda adicional de contratos para la entrega de un barril físico hace subir hoy el precio del petróleo en el mercado sobre el terreno. En lo que concierne al mercado, la demanda de un barril de petróleo que resulta de la compra de un contrato futuro por un especulador, es tan verdadera como la demanda de un barril que resulta de la compra de un contrato futuro por una refinería u otro usuario del petróleo.
Quizás el 60 % de los precios del petróleo es en la actualidad especulación pura
Goldman Sachs y Morgan Stanley son actualmente las dos principales firmas que negocian con energía en los Estados Unidos. Citigroup y Morgan Chase JP son actores importantes y financian numerosos hedge funds que también especulan.
En junio de 2006, el petróleo estaba en los mercados de futuros a aproximadamente 60 dólares el barril, y la investigación del Senado estimó que unos 25 dólares de ellos se debían a pura especulación financiera. Un analista estimó en agosto de 2005 que los niveles de existencias del petróleo de EE UU indicaban que los precios del crudo en el WTI debían estar alrededor de 25 dólares el barril, y no 60 dólares.
Esto significaría que al menos 60 o 70 dólares de los 130 dólares el barril de hoy se deben a la especulación de hedge funds y las instituciones financieras. Sin embargo, dado el equilibrio inalterado en la oferta y la demanda global del petróleo durante los últimos meses en medio de la subida explosiva de los precios de futuros del petróleo negociados en los mercados Nymex y ICE en Nueva York y Londres, es más probable que tanto como el 60 % del precio de petróleo actual sea pura especulación. Nadie lo sabe oficialmente excepto el puñado diminuto de bancos que comercian con energía en Nueva York y Londres, y ellos seguro que no hablan.
Al comprar en gran número contratos futuros, y al hacer subir así los precios de futuros a niveles aún más altos que los precios actuales, los especuladores han proporcionado un incentivo financiero a las compañías petroleras para comprar aún más petróleo y almacenarlo. Una refinería comprará petróleo extra hoy, incluso si cuesta 130 dólares por barril, si el precio del futuro es aún más alto.
Como resultado, las existencias de petróleo crudo han ido creciendo regularmente durante los dos últimos años, haciendo que las existencias de crudo de EE UU sean ahora más altas que en cualquier momento de los ocho años anteriores. La gran afluencia de inversión especulativa a los futuros del petróleo ha conducido a una situación en la que tenemos tanto altas provisiones de crudo como altos precios de crudo.
Las evidencias también indican que los factores geopolíticos, económicos y naturales, a menudo citados, no explican que la subida reciente de precios de energía se pueda enfocar en los datos reales sobre la oferta y la demanda de crudo. Aunque la demanda haya aumentado considerablemente durante los últimos años, las provisiones también lo han hecho.
Durante los dos últimos años, la producción de petróleo crudo global ha aumentado de forma acorde con los aumentos de la demanda; de hecho, durante este período, las provisiones globales han excedido a la demanda, según el Departamento de Energía de EE UU. La Energy Information Administration (EIA) [Administración de la Información de la Energía] del Departamento de Energía de EE UU recientemente pronosticó que en los próximos años la capacidad de producción global de excedentes seguirá creciendo hasta entre 3 y 5 millones de barriles por día hacia 2010, y así "engrosando considerablemente el colchón de excedentes de capacidad."
El eslabón entre el dólar y el petróleo
En medio de la disminución de la economía de EE UU y del dólar decreciente, para los especuladores y los fondos de inversión ordinarios desesperados por inversiones más provechosas ante el desastre de solvencia de EE UU, una estrategia de especulación común es tomar posiciones de futuros vendiendo el dólar "a corto" y el petróleo "a largo".
Tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea, para los enormes fondos de pensiones y los bancos desesperados por conseguir ganancias después del derrumbe de sus ingresos desde agosto de 2007 y la crisis de bienes inmuebles de los EE UU, el petróleo es una de los mejores vías de conseguir enormes beneficios especulativos. El decorado teatral que apoya la actual burbuja del precio del petróleo es el malestar continuo en Oriente Medio, en Sudán, en Venezuela y Pakistán, y la firme demanda de petróleo en China y en la mayor parte del mundo fuera de EE UU. Los especuladores negocian sobre los rumores, no sobre los hechos.
A su vez, desde que las principales petroleras y refinerías de Norteamérica y los países de la Unión Europea comienzan a acumular petróleo, las provisiones aparecen incluso como menores, prestando así apoyo de fondo a los precios actuales.
Como los mercados de energía over-the-counter (OTC) y el ICE Futures de Londres no están regulados, no hay cifras exactas o fiables en cuanto al valor total en dólares de los gastos recientes en inversiones en materias primas energéticas, pero las estimaciones están consistentemente en la gama de decenas de miles de millones de dólares.
El aumento del interés de los especuladores en las materias primas se ve también en la popularidad creciente de los fondos de índices de materias primas, que son fondos cuyo precio está ligado al precio de una cesta de varios futuros en materias primas. Goldman Sachs estima que los fondos de pensiones y los fondos mutuos han invertido un total de aproximadamente 85 mil millones de dólares en fondos de índices de materias primas, y que las inversiones en su propio índice, el Goldman Sachs Commodity Index (GSCI), se ha triplicado durante los últimos años. Es notable el hecho de que el Secretario del Tesoro [equivalente al ministro de economía y hacienda] de EE UU, Henry Paulson, es ex Presidente de Goldman Sachs.
Lógica boloñesa : Manuel Muñoz Navarrete
Es necesario comprender que quienes diseñan estos planes no lo hacen por aburrimiento, ni porque sean tontos; tampoco por haber nacido perversos y malvados; sino para defender un modelo determinado de sociedad, de universidad y unos intereses determinados.
Y si se defiende la educación pública, es porque está sufriendo un ataque sin precedentes por parte de los Planes de Bolonia, los planes de privatización de la universidad (para ser exactos, se trata de un drástico aumento del grado de privatización, porque la universidad en España ya es semi-privada).
Como segundo intento, los pro-Bolonia pasan a negar la veracidad de lo que nosotros decimos. Esto es incurrir en un falso debate. Podemos debatir si nos parece bien o mal que el agua tenga la propiedad de mojar, pero sería ilógico debatir si el agua tiene la propiedad de secar.
Fuente: Agencias / inSurGente

Los ministros de trabajo de la UE, a iniciativa de Reino Unido aprobaron el pasado lunes una medida que supone un grave recorte de los derechos laborales: el aumento de la semana laboral de 48 a 65 horas.
En jacarandosa explicación de Marjeta Cotman, ministra de trabajo eslovena y presidenta de turno del Consejo, el acuerdo alcanzado "ofrece protección para los trabajadores y trabajadoras, y flexibilidad en la ordenación del tiempo de trabajo". ¿Si? Echemos unas cuentas:
Trabajando de lunes a viernes, habría que romperse el espinazo nada menos que 13 horas diarias; si además se trabajara el sábado serían 10,8 horas. ¡Incluso trabajando en domingo habría que hacer más de 9 horas, superando la jornada laboral de 8 horas y sin descansar día alguno! Encantador sentido de la “protección laboral” tiene la ministra.
Se abstuvieron de la aprobación de tal medida España, Bélgica, Hungría y Chipre y no hubo ningún voto negativo (El gobierno comunista de Chipre, ¿qué hace?).
La reducción de la jornada de trabajo y la mejora de las condiciones laborales ha sido un leitmotiv en toda la historia del movimiento obrero. 1886, Primero de Mayo, jornada de ocho horas, mártires de Chicago… ¿Les suena todo esto a los ministros de trabajo de la UE?
Hoy aprueban la semana de 65 horas y hace unos años se estarían oponiendo a la existencia de vacaciones, de pagas extras o de sanidad laboral. Y de haber nacido muchos más años atrás se dividirían entre ultras que defenderían la esclavitud como de origen divino, y moderados que explicarían que era un mal necesario y su abolición imposible.
(¿He sido un optimista verdad? Ni la jornada de ocho horas se respeta aunque exista por ley, sanidad es una palabra que tratan de rimar con privatización en Europa y que ni existe en otras latitudes, los salarios no son una maravilla precisamente… ¡Ah! Y por supuesto el capitalismo utiliza mano de obra esclava made in…)
Fuente: kaosenlared / Raúl Calvo Trenado
El incremento salarial medio pactado en los convenios colectivos registrados hasta mayo alcanzó el 3,47%, cifra inferior en más de 1,2 puntos al IPC armonizado (4,7%) adelantado por el INE y cuatro centésimas superior al incremento salarial del 3,43% registrado hasta el primer cuatrimestre del año.
En mayo de 2007, la subida salarial pactada en convenio fue del 2,88%, casi seis décimas menos que un año después.
Según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración, entre enero y mayo se registraron un total de 2.870 convenios, que afectaron a 6.975.500 trabajadores y contemplaban una jornada laboral media de 1.748,8 horas anuales.
Del total de convenios registrados, 2.105 eran de empresa, con efectos sobre 615.100 trabajadores, y 765 tenían ámbito sectorial, con cobertura sobre 6.360.400 trabajadores.
La subida salarial pactada en los convenios de empresa alcanzó en los cinco primeros meses del ejercicio el 2,8%, frente al 3,54% de los convenios sectoriales. No obstante, también es menor la jornada laboral en los primeros (1.710,1 horas anuales) que en los segundos (1.752,5 horas).
Por sectores de actividad, el mayor incremento salarial acordado hasta mayo correspondió a la construcción (3,68%), seguido de los servicios (3,49%), la industria (3,40%) y la agricultura (3,1%).
LA AGRICULTURA TIENE LA JORNADA MÁS ALTA
En cuanto a la jornada media por trabajador, los convenios de agricultura tienen pactadas 1.768,4 horas anuales; los de industria, 1.752,4 horas; los de servicios, 1.746,1 horas, y los de construcción 1.744,7 horas.
Los Responsables:
La negociación colectiva se rige por el Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva (ANC) para 2008 consensuado por CC.OO, UGT y CEOE y Cepyme y que, entre otras cosas, trata de favorecer la moderación salarial.
Así, este acuerdo recomienda que las subidas salariales se pacten en función de tres variables: la previsión oficial de la inflación (2%), el reparto negociado de la productividad y la inclusión de cláusulas de revisión salarial para garantizar el mantenimiento del poder adquisitivo.
Fuente: kaosenlared.net
La Comisión Europea mostró hoy su satisfacción por el acuerdo alcanzado por los ministros de Trabajo de la UE para ampliar la jornada laboral hasta un máximo de 65 horas semanales y consideró que supone "un paso adelante para los trabajadores" y refuerza el papel del diálogo social.
Tras cerca de doce horas de negociación, los Veintisiete aprobaron la pasada madrugada, por mayoría cualificada, un texto que llevaba años bloqueado.
España, uno de los países más críticos con la posibilidad de ampliar la jornada laboral, se abstuvo en la votación y, junto a Bélgica, Chipre, Grecia y Hungría, presentó una declaración en la que aseguró no poder aceptar el texto por el "retroceso social" que supone.
Desde la Comisión, el responsable de Empleo, Vladimir Spidla, opinó que este acuerdo demuestra la viabilidad del concepto de "flexiguridad" y, así, destacó que ofrece más seguridad a los trabajadores, sobre todo de empresas de trabajo temporal, al tiempo que mantiene la flexibilidad que requieren tanto la industria como los empleados.
Spidla confió en que la norma también sea respaldada por el Parlamento Europeo.
El acuerdo de los ministros consagra la hasta ahora transitoria cláusula del "opt out" -introducida en su día a petición del Reino Unido-, que ofrece a los empleados la posibilidad de trabajar por encima del máximo vigente de las 48 horas semanales.
Este límite, que sigue siendo el oficial, podrá superarse en caso de acuerdo entre el trabajador y el empresario, siempre con un techo máximo de 65 horas a la semana, incluidos los periodos de guardia.
España ha sido desde el primer momento uno de los grandes opositores de la ampliación de la jornada laboral, pero en los últimos meses perdió el apoyo de sus principales aliados en esta negociación, Francia e Italia, con los que había bloqueado en varias ocasiones la reforma.
La propuesta ha salido adelante, en parte, por la prisa de muchos países por aprobar una norma que les permita dejar de incumplir la actual legislación, algo que ocurre de forma continuada en sectores como el de la sanidad.
Los países también acordaron la equiparación salarial de los trabajadores cedidos por Empresas de Trabajo Temporal con sus compañeros contratados directamente a partir del primer día de contrato, algo que ya ocurre en España.
Admite, no obstante, una excepción para aquellos países donde exista un acuerdo entre la patronal y los sindicatos en este ámbito, caso del Reino Unido, donde la igualdad salarial se da a partir de 12 semanas de contrato.
Fuente: kaosenlared.net

Para los suyos, Txabi Etxebarrieta, al que pueden ver en la fotografía de la izquierda, fue un líder nato. Incluido para su hermano mayor, José Antonio, de cuya mano hizo toda su carrera política. El abogado escribió a su muerte que «su ausencia es un vacío que, sin vergüenza, sólo podemos llorar. Ciertamente -a pesar de sus aparentes pocos años- Txabi era un líder, y, lo que es más, era un líder simpático. No por cálculo o por querer hacerse agradable. Txabi era simpático porque era profunda, intensamente humano». Lo mismo reflejaba Jokin Gorostidi, con quien iba a encontrarse en Beasain cuando fue tiroteado: «Era un gran militante, un gran revolucionario, un verdadero líder. Conectaba con la gente enseguida, y con los compañeros era cariñoso hasta en los peores momentos». Y el historiador José María Lorenzo Espinosa resalta que su final conmocionó a todos, desde el PNV hasta CCOO.
Si hacemos un breve repaso por las últimas políticas en gestión de aguas en el Estado español tenemos la siguiente cronología: en 2001 el Gobierno del PP aprueba el Plan Hidrológico Nacional (PHN) con la gran apuesta de realizar el trasvase del Ebro hacia las provincias de la costa mediterránea. Todavía forman parte de la memoria reciente las grandes movilizaciones ciudadanas que desencadenó el proyecto. Por una parte, grandes manifestaciones en contra, tanto dentro del Estado como marchando hasta Bruselas. Por otra, en Valencia, Murcia y Almería se alzaron voces y pancartas con el lema “Agua para todos”; la Generalitat Valenciana ofrecía paella gratis en algunos de estos eventos. Con el cambió de Gobierno en 2004, Zapatero hizo real una de sus promesas electorales, la derogación del trasvase del Ebro (aprobada en 2005). Pero las escasas lluvias de los últimos años, la poca previsión por parte de las instituciones responsables y el mal uso del agua, han llevado a un estado crítico de sequía a grandes partes del Estado y en particular, al área metropolitana de Barcelona, que hace más de un mes pedía urgente un “mini-trasvase” del Ebro para suministrar agua de boca a la población (ver DIAGONAL nº 76). De nuevo se abrió el debate: Cataluña pidiendo agua al Gobierno central; grupos ecologistas y parte de la ciudadanía denunciando este tipo de infraestructuras para abastecer a la población, y la costa sudeste relanzando de nuevo la consigna “si hay trasvase del Ebro para Barcelona que lo haya también para las otras regiones”.
En este contexto surge la iniciativa de la Comunidad de regantes de Villena, Alacant, de vender parte de su agua de riego a Danone para que la embotelle. Justo el pasado 9 de mayo, mientras los regantes firmaban el contrato con la compañía francesa, 300 alcaldes del PP de València, Murcia y Almería se concentraban en Orihuela reclamando el trasvase del Ebro. ¿Falta agua para los riegos de Alicante o hay excedentes que permiten el lujo de vender este recurso básico para obtener ganancias? ¿Es de mala calidad el agua del acuífero de Villena como venían denunciando los regantes de la zona, o está en un estado apropiado para embotellarla como han decidido actualmente los mismos?
Detrás del promotor
Hay que destacar un nombre en todo este conflicto: Andrés Martínez, actual presidente de la Comunidad de Regantes de Villena. Martínez es conocido en la zona como gran promotor de la reivindicación del trasvase del Ebro, postura que reafirmó hace unas semanas al respaldar el encuentro de Orihuela. El mismo nombre es el que ahora aparece en los periódicos como impulsor del contrato con Danone. El mismo que hace un tiempo presentaba analíticas de agua para denunciar que estaba envenenada como argumento para reclamar un trasvase, ahora la vende para que sea embotellada. Graciela Ferrer, de la Plataforma Xúquer Viu, nos explica que esas analíticas eran tomadas de tramos del río donde el lecho recibía más residuos que agua: “coger como analítica una parte del río donde no hay caudal es una manipulación de la información absoluta, y ahora este señor quiere vender el agua a Danone”.
De Andrés Martínez también se sabe que es dueño de la empresa hortofrutícola Horfres, una de las más grandes del municipio. Parte del terreno proyectado para instalar la nueva embotelladora es de esta empresa. De Horfres también se conoce que tiene el 50% del capital de Prosport Golf, la promotora de un proyecto de campo de golf y 1.200 viviendas en la zona. Martínez tramita desde el año 2004 la recalificación de un millón de hectáreas para este proyecto urbanístico. El otro 50% es del tenista Juan Carlos Ferrero, que tiene proyectado un club de tenis de élite.
Argucias mercantiles
Desde Xúquer Viu (Júcar Vivo), grupo que luchó para que el trasvase Xúquer-Vinalopó que riega actualmente los campos de la zona tuviera el menor impacto posible, aclara que en ese caso “el trasvase se autorizó para paliar un déficit hídrico en la agricultura, no para hacer negocio”. Sin embargo, para Andrés Martínez “es un negocio redondo con el que ahorramos agua”. Es verdad que este “negocio redondo” no consume más agua, pero ¿ahorra? La alcaldesa de Villena, Celia Lledó, parece tener más clara esa cuestión: “No pasa nada, el agua en vez de usarla para regar, se embotellará, no habrá más consumo, el caudal está previsto”.
Lledó también ha afirmado que el agua del acuífero de Villena es de buena calidad y que hay reservas suficientes, aun así no faltó al acto de Orihuela. Con tantas provincias pidiendo el trasvase parece que el caudal del Ebro sea ilimitado, hecho que contrasta significativamente con algunas declaraciones de políticos del Partido Riojano que cuentan que varios pueblos de La Rioja tienen que abastecerse con cisternas en los periodos de verano. La iniciativa de los regantes de Villena tampoco ha tenido mucha acogida en la vecina Castilla-La Mancha, con la que comparte la gestión de algunas cuencas. Por eso han pedido al gobierno central y a la Confederación Hidrográfica del Xúquer que se investigue la operación. Por su parte el PSPV pidió la dimisión de Andrés Martínez como presidente de los regantes.
Fuente: diagonal / Mar Soler Masgrau