martes, 27 de mayo de 2008

Petróleo imparable: La AIE confirma los temores de un agotamiento de reservas

El crudo a US$135, vuelven a caer las bolsas y hay alarma mundial

El precio del petróleo se ha vuelto imparable y volvió a marcar este jueves un récord, superando los US$135 por barril, aumentando un 20% en el mes, sumando un aumento de US$10 en la semana, y duplicando su precio en la misma fecha del año pasado. El furor de la embestida llevó a que la prensa internacional rompa la abulia del petróleo como "segunda línea informativa" colocándolo en sus titulares centrales acompañados de comentarios dramáticos.
La escalada cobró más dramatismo ante el anuncio de que la Agencia Internacional de Energía (AIE), el principal evaluador mundial de la energía, prepara un informe anunciando una baja internacional del suministro de crudo. Según The Wall Street Journal, las conclusiones del estudio de la AIE sobre la estado en que se encuentran los mayores yacimientos del mundo revelaría que las reservas existentes se agotan y resultan muchos más escasas de lo que se estimaba hasta ahora. La filtración del informe por la prensa estadounidense estremeció las bolsas europeas que este jueves volvían a derrumbarse por tercera sesión consecutiva, mientras las acciones especulativas en el mercado energético hacían que el precio del "motor de los motores" de la economía alcanzara otro récord histórico, en medio del temor generalizado al fantasma acechante: La inflación mundial.


El precio del petróleo estadounidense alcanzó este jueves un nuevo récord histórico, al superar por primera vez la marca de los 135 dólares. El crudo de referencia West Texas Intermediate (WTI) para entrega en julio llegó a cotizarse en el comercio asiático a US$135,04 el barril (159 litros).

Simultáneamente las bolsas europeas caían en las primeras operaciones, en una tercera jornada consecutiva, por temor a la inflación, la subida del petróleo y las perspectivas expresadas por la Reserva Federal, señala Reuters.

Según Reuters, la subida en los precios, que han registrado récords en 10 de las últimas 14 sesiones, ha hecho "sonar las alarmas en todo el mundo", extendiendo su escalada este mes a casi un 20 por ciento, tras una caída en los niveles de los inventarios de crudo en Estados Unidos y la debilidad del dólar.

Durante la jornada del miércoles, el petróleo había cerrado con un cuarto récord consecutivo en la Bolsa de Nueva York, quedando en US$133,17 el barril, un alza de 3,3%.

El precio del barril tocó los US$100 a principios de año, mientras algunos de los analistas más prestigiosos de EEUU, predicen que llegará a los US$200 hacia fin de año.

Según la opinión, más cautelosa, de Goldman Sachs, el mayor operador finaciero en los mercados energéticos, los precios del petróleo promediarán US$ 141 por barril en la segunda mitad del año y podrían llegar a los 200 dólares para 2010.

Pero un informe de un grupo de analistas de Goldman Sachs, liderados por Arjun N. Murti, afirmó en mayo que "La posibilidad de que el precio por barril se sitúe entre US$150 y US$200 en un período de entre seis y 24 meses, es cada vez más probable, aunque es todavía muy incierto saber cuándo el precio alcanzará su punto máximo".

No obstante, hay analistas que sostienen hoy en la prensa norteamericana que la cotización de US$135 en el quinto mes del año está marcando que el precio del crudo comienzan a salirse de madre y a tornarse imprevisible.

Los datos semanales del gobierno estadounidense mostraron que las existencias de crudo cayeron la semana pasada en 5,4 millones de barriles a 320,4 millones de barriles.

Varios analistas citados por Reuters dijeron que la última escalada en los precios se ha producido después de que las compañías y los operadores que vendieron corto tuvieron problemas para recomprar sus posiciones.

Los principales medios y analistas de Wall Street señalaban el martes que, sumado al temor a la inflación, el mercado "estaba tenso" debido a temores de interrupción de los suministros desde Nigeria e Irán, así como a los comentarios recientes de la OPEP de que no incrementaría los niveles de producción.

La especulación con el petróleo

Las señales son elocuentes: Aunque la noticia todavía no es "masiva" la mayoría de los analistas "especializados" coinciden por estas horas en que los precios del petróleo (el motor de los motores de la economía mundial) ya no tienen techo ni control y los factores que lo impulsan se multiplican, tanto como sus efectos sobre la la economía real a escala mundial.

Se habla principalmente de dos factores causales: La sobredemanda y la baja de la producción, y la feroz especulación financiera con las acciones petroleras que los "inversores" utilizan como refugio ante la crisis y caída de los mercados financieros.

Precisamente, según la cadena británica BBC, algunos analistas prestigiosos como Fadel Gheit, director gerente de Oppenheimer & Co o William Engdahl del Centro de Investigaciones sobre la Globalización, están apuntando en esa dirección: la especulación financiera en los mercados energéticos.

"Grandes actores del mercado petrolero adquieren crecientes contratos de petróleo a futuro. Por efecto de esta creciente demanda, esto aumenta el precio de estos contratos de futuros. Por su parte, las refinerías acumulan más petróleo, porque saben que, aunque esté a más de 100 dólares ahora, lo estará a mucho más en el futuro", dice William Engdahl, un experto del Centro de Investigaciones sobre la Globalización citado por la BBC.

Según le dijo el analista a la BBC, el petróleo que se comercia en el mercado de futuros -donde se venden barriles a un precio fijo en una fecha determinada- tiene un impacto directo y deliberado en el precio del petróleo que se vende y compra diariamente.

Desde esta perspectiva, Goldman Sachs, junto a su equipo de expertos, no sería un desinteresado e imparcial analista y mensajero de un mercado gobernado por los vaivenes de la demanda y la oferta.

"El proceso de fijación del precio del petróleo es totalmente opaco. Sólo unos pocos actores del mercado como Goldman Sachs y Morgan Stanley saben quién compra y vende petróleo. Un 60% del precio petrolero se explica por la especulación de grandes bancos y fondos de inversión como los hedge unds (fondos de cobertura)", señala el experto William Engdahal citado por la BBC.

El otro factor clave en la suba del petróleo, por ahora en "estado latente", está configurado por los conflictos geopolíticos y militares en "lista de espera" en las áreas claves de producción petrolera de Asia, África, y Medio Oriente, donde sobresalen nítidamente, los conflictos en ebullición de Irán y el Kurdistán iraquí.

Alerta roja de la AIE

Publicado en The Wall Street Journal

Según The Wall Street Journal, la Agencia Internacional de Energía, organismo con sede en París, está en la mitad de un gran estudio sobre la condición en la que se encuentran los yacimientos petrolíferos más importantes del mundo.

Sus conclusiones -según el diario- no se harán públicas hasta noviembre, pero el mensaje de fondo ya parece claro: las reservas y los suministros futuros de petróleo podrían ser mucho más escasos de lo que se creía hasta ahora.

La AIE ha previsto durante varios años que las reservas de petróleo crecerán modestamente para adaptarse al aumento de la demanda, alcanzando los 116 millones de barriles al día para 2030, frente a los 87 millones actuales.

Ahora, la agencia está preocupada por que el desgaste de los yacimientos y la falta de inversión llevarán a que las compañías pasen apuros para superar los 100 millones de barriles diarios en las próximas dos décadas.

"Las inversiones petroleras necesarias pueden ser mucho, mucho más altas de lo que supone la gente", dijo Fatih Birol, economista jefe de la AIE quien encabeza el estudio.

La Agencia Internacional de Energía (en inglés International Energy Agency) es una organización internacional, creada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) tras la crisis del petróleo de 1975-1979, que busca coordinar las políticas energéticas de sus estados miembros.

La AIE fue creada en 1974 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, como consecuencia de la crisis del petróleo de esos años, y su objetivo inicial era coordinar las medidas que fueren necesarias para asegurar el abastecimiento de petróleo, particularmente en situaciones de emergencia.

Según el Journal, los pronósticos de la institución son ampliamente seguidos por la industria, Wall Street y los países productores, de modo que "las malas noticias" podrían poner con los nervios de punta a un mercado ya bastante desconcertado por precios que superan los US$135 el barril, el doble de hace un año.

La AIE expresa su temor de que la falta de inversiones en muchos países de la OPEP, junto con la escasez de incentivos para impulsar el bombeo, planteen serias dudas sobre cuánto expandirá el cartel su producción.

Mientras tanto, los grandes productores que no pertenecen a la OPEP, como México, EE.UU. y Rusia, ven cómo su producción va decayendo y sus panoramas de inversión parecen inciertos, señala el Journal.

"Esto es muy importante porque la AIE es tratada como el único guardián independiente serio de los datos energéticos y pronósticos del mundo", dijo al Journal Edward Morse, economista jefe de Lehman Brothers Holdings Inc.

Según el experto, el estudio podría servir "de estímulo" para una mayor transparencia dentro de una industria conocida por su profundo secretismo.

La AIE monitorea los mercados energéticos de los 26 países más desarrollados, incluyendo Estados Unidos, Japón y Europa. Su papel consiste en actuar como un contrapeso en el mercado a las posturas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Es probable que el respaldo de la AIE a un estudio pesimista acerca del suministro petrolero sea interpretado por la OPEP como un nuevo llamado para bombear más crudo al mercado.

The Wall Street Journal subraya que las revelaciones del estudio coinciden con el pesimismo que reina en gran parte del sector, articulado por varios ejecutivos de las grandes petroleras.


Fuente: kaosenlared / IAR Noticias

8 TRABAJADORES MUERTOS EN 1 DÍA

Cuatro albañiles mueren en las obras de "Mestalla"

Según varios testimonios, hacia las 11 de la mañana, una grúa que operaba en la torre 10 falló en su intento de colocar un andamio que se vino abajo acompañado de dos o tres placas metálicas de cerca de 3.000 kg. La estructura aplastó a los obreros, cuyos cascos y otras medidas de protección poco pudieron hacer para amortiguar la pesada mole que se les vino encima. Dos de ellos murieron en el acto y los otros dos, poco tiempo después en los hospitales a donde fueron trasladados. Los fallecidos son Nelson Rocha García, boliviano de 24 años; Luis Merdardo Sinchiguano, ecuatoriano de 38 años; Enrique Pradas Franco, español de 25 años; y otro ciudadano español de 22 años.
El arquitecto del estadio, Alejandro Escribano, señaló que el club de fútbol que le contrató "nunca ha impuesto o va imponer plazos que pongan en riesgo la seguridad". Una aseveración de la que dudan los sindicatos. Según Francisco Velasco, de CCOO, los trabajadores están sometidos a "presiones" para acabar lo antes posible. De hecho, Juan Antonio Lechuga, un encofrador de piel castigada tras 40 años al pie de los andamios, aseguró que hace un mes abandonó las obras a causa de "las penosas condiciones de trabajo". Según Lechuga, los trabajadores están sometidos a un ritmo de 12 horas diarias durante seis días a la semana. Un estado cambiante cada día "porque no resulta raro que el encargado de turno te obligue a trabajar más horas bajo la amenaza de despido". Además, según cuentan los vecinos de la zona, la constructora emplea trabajadores de madrugada, algo que prohiben las resoluciones del Ayuntamiento, y que perturba el descanso de los inquilinos de los edificios colindantes a las obras.

Un minero de La Robla muere en el pozo "Eloy Rojo".


La tragedia volvió a salpicar ayer a las minas de la Hullera Vasco Leonesa con la muerte del minero Benigno Alvarez Suárez de 42 años de edad, que a primera hora de la mañana de ayer, cuando hacía su recorrido habitual como vigilante en el pozo Eloy Rojo del grupo «Aurelio del Valle de Santa Lucía», se vió sorprendido al derrumbarse una balsa de contención en una galería de la planta octava de la explotación minera, donde quedó atrapado Benigno Alvarez. Su compañero, conocido como «Lolo el mecánico», pudo salvarse del arrastre del lodo gracias a la mano de un tercer minero que, en ese momento, estaba presente. Benigno Álvarez estaba casado y tenía dos hijos. El funeral se celebrará hoy a las 18:00 h.

Mueren dos camioneros en una colisión en la N-II

Dos camioneros perdieron la vida en un accidente de tráfico ocurrido ayer por la tarde, en el punto kilométrico 406,7 de la carretera Nacional II, en el término municipal de Candasnos. El accidente se produjo poco antes de las siete de la tarde, al colisionar frontalmente los dos camiones que conducían las dos víctimas, S.A.U. de 53 años de edad y J.T.C. de 38 años de edad, en una zona recta y con buena visibilidad de la N- II, entre Candasnos y Peñalba.
El accidente de ayer es el quinto con víctimas que se produce este año en el tramo oscense de la carretera Nacional II, y el más grave hasta ahora. Los cuatro anteriores se saldaron con tres heridos graves y cinco leves. Hay que destacar que tres de esos cuatro accidentes se produjeron en las inmediaciones de Candasnos.

Fallece un trabajador en accidente en Doneztebe

El accidente se ha producido sobre las 10.20 de la mañana en unas obras de Doneztebe, pero de momento se desconocen las circunstancias del mismo.

Según ha informado el Gobierno de Nafarroa, hasta el lugar del siniestro se han desplazado los bomberos y miembros del equipo médico local. La Policía Foral se ha hecho cargo del atestado.

lunes, 26 de mayo de 2008

Terrorismo patronal que no cesa


Trabajaban para una unión temporal de empresas (UTE) formada por el Grupo Bertolín y Fomento de Construcciones y Contratas (FCC). No eran mercenarios del capital ni guardianes del régimen. Eran sólo obreros. Cuatro muertos más, a sumar a los centenares y miles que se dejan la vida en el tajo cada año. Ni visitas reales ni de ministros. Tampoco titulares de prensa ni severas condenas.

Ascienden a cuatro los obreros fallecidos en las obras del Mestalla

El accidente se ha producido por la caída de un encofrado de gran tonelaje.

Cuatro personas han muerto en un accidente ocurrido en las obras de construcción del nuevo estadio del Valencia. En un principio los fallecidos eran dos pero, tres horas después del siniestro, las víctimas mortales han ascendido a cuatro tras la muerte de los dos heridos graves que se encontraban ingresados. El accidente se ha producido tras la caída de un andamio desde una altura de más de diez metros, según fuentes de los Bomberos y de la Policía Local.

Nada más registrarse el accidente, fallecieron Nelson Rocha García y Luis Medardo Sinchigano, de 24 y 38 años, respectivamente, y ambos de origen suramericano, según han informado fuentes municipales.

Enrique Pradas Franco, de 25 años, es otra de las víctimas. Después del siniestro, ingresó muy grave con un traumatismo craneoencefálico y traumatismos en un brazo y una pierna en el Hospital La Fe de Valencia. Manuel Cervera es el cuarto muerto. Se trata de un joven de 22 años que sufrió lesiones graves, según el conseller de Sanidad, Manuel Cervera, y ha sido trasladada el Hospital Clínico.

El concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Valencia, Jorge Bellver, ha confirmado que el accidente se ha producido por la caída de un andamio. Un testigo ha explicado que se ha caído parte del encofrado de uno de los pilares del estadio y esa estructura metálica ha arrastrado a dos obreros.

Al parecer, la caída se ha producido desde una altura de entre 15 y 20 metros, según este testigo, que ha añadido que la ambulancia ha llegado enseguida al lugar de las obras.

Los servicios de emergencia han recibido el aviso del siniestro a las 11.10, y al lugar donde se construye el nuevo Mestalla, en la avenida de las Cortes Valencianas, se han enviado siete vehículos de Bomberos de los parques Central, Norte y Campanar, y dos ambulancias.

Un recinto de 90.000 metros cuadrados

Las obras del nuevo estadio las lleva a cabo una unión temporal de empresas (UTE) formada por el Grupo Bertolín y Fomento de Construcciones y Contratas (FCC). La construcción comenzó el pasado 1 de agosto y desde entonces ha permanecido vallado todo el recinto, que ocupa una superficie de 90.000 metros cuadrados. La intención inicial del Valencia es que el nuevo estadio entre en funcionamiento en la temporada deportiva 2009-2010.

Fuente: Kaosenlared / Agencias

Irak... J.A.G. "alerta roja" al rescate

De todos es sabido, que Estados Unidos (EEUU), el país campeón de la libertad, la democracia y los Derechos Humanos, no permite que un Tribunal Internacional juzgue a aquellos de sus soldados acusados de cometer violaciones y crímenes de guerra. Las penas que imponen sus tribunales militares- como en el caso que recojo a continuación- son un sarcasmo. Si este suceso (tomado del blog de Hernán Zin) se hubiera producido en EEUU, los culpables habrían sido condenados a muerte o cadena perpetua. Pero sucedió en Iraq, y a pesar de tan abominable crimen, los autores se pasearán por la calle en pocos años.

No se puede tapar el sol con un dedo. Aunque- en un hipócrita intento de justificar, como sea, estas atrocidades- nos digan que un buen número de esos soldados, han sido reclutados pese a sufrir problemas mentales, lo cierto es que la inmensa mayoría de ellos están cuerdos, y bien cuerdos y su “trabajo” consiste en matar seres humanos. Las violaciones, los crímenes y los pillajes colaterales, son actos normales en todos los mercenarios que sirven al imperialismo. Por eso, apoyaré siempre la legítima resistencia de la Insurgencia iraquí y la de cualquier otra que, en otros lugares del mundo, se oponga al fascismo imperialista.


VIAJE A LA GUERRA

26 Mayo 2008

Crímenes de guerra: soldados de EEUU violan y matan a una niña

De todos los crímenes de guerra que hemos repasado de soldados de EEUU en Iraq, éste resulta sin dudas el más perturbador.

Claro que tratar de conmensurar el dolor ajeno, el horror de esas vidas arrebatadas sin sentido, es un ejercicio fútil. Porque la muerte de cada inocente constituye en sí, no un daño colateral e inevitable, sino un hecho vil.

Una vida que ya no estará. Y cuya ausencia dispersa el dolor, la sensación de rabia e indefensión, entre la población local como la piedra que cae en un estanque de agua.

Pero el asesinato de Abeer Qasim Hamza, de 14 años de edad, se presenta hondamente repugnante, por la alevosía, la premeditación, la frialdad y el sadismo con que fue perpetrado, a diferencia de los crímenes de Haditha, Thar Thar y Hamdania, que tuvieron lugar en esas mismas fechas.

El miedo

Abeer Qasim Hamza no era una joven que destacara por su belleza. Alta, delgada, su tío la describe como una “chica ordinaria”.

Sin embargo, tuvo la desgracia de llamar la atención de los seis soldados de EEUU que controlaban el puesto de control situado a unos 200 metros de su casa, en la salida de la ciudad iraquí de Mahmudiya, ubicada al sur de Bagdad.

Según narra un vecino, Abeer le dijo a su madre el 10 de marzo de 2006 que los soldados habían intentado propasarse con ella. Y Fakhriyah, la madre Abeer, había visto en varias ocasiones cómo se comían con los ojos a su hija, cómo le levantaban los pulgares y le gritaban very good, very good, cuando la joven pasaba por allí.

Como tenía miedo, le preguntó al vecino si la niña no se podía quedar a dormir en su casa durante las noches. Omar Janabi, el vecino, recuerda que accedió y que le dijo a la madre, para tranquilizarla, que “los soldados estadounidenses no hacen esas cosas”.

Tampoco el padre de Abeer le dio excesiva importancia al asunto al afirmar que la “niña es demasiado pequeña”.

Asesinato y violación

Pero los soldados de EEUU sí se comportaron de la forma más brutal imaginable. Soldados de la 101 División Aerotransportada, con base en Fort Campbell (Kentucky), que habían registrado la casa en varias ocasiones en “busca de terroristas”.

Se pusieron ropas oscuras para no ser identificados, salieron del puesto de control y entraron a la vivienda de la familia Qasim.

Metieron a los padres de Abeer y a su hija pequeña de siete años en una habitación contigua y uno de los hombres los mató. Después, tres de ellos se turnaron para violar a la niña.

Cuando terminaron le destrozaron la cabeza y le quemaron el torso y las piernas para borrar posibles evidencias.

La venganza iraquí

Al principio, el Ejército de EEUU echó la culpa a la Insurgencia. Un traductor militar estadounidense le dijo a Mahdi Obeid Saleh, primo de Abeer, que "eso les pasaba por dar cobijo a terroristas”.

Y la verdad del asunto se comenzó a saber cuando miembros del Consejo Muayahidín de la Sura, una de las seis organizaciones suníes islámicas que en Iraq luchaban contra la ocupación, se vengaron de lo sucedido a Abeer.

Mataron a un integrante del mismo cuerpo militar, David J. Babineau, y decapitaron a otros dos: Kristian Menchaca y Thomas Lowell Tucker. Fue entonces cuando un soldado habló a un consejero castrense de lo sucedido en Mahmudiya.

Los culpables

Los dos hermanos varones de Abeer se salvaron porque estaban en la escuela. Uno de ellos, Mohammed, de 13 años, declaró que había visto a un militar pasar el dedo por la cara de su hermana en el puesto de control.

Ese era Steve Green, de 21 años, soldado raso considerado el principal responsable de lo ocurrido. Las confesiones señalan que fue él quien disparó a sangre fría a los padres con un AK 47, a su hija y a la propia Abeer.

Sus cómplices fueron tres hombres. James Barker, que el 15 de noviembre de 2006 se declaró responsable de violación y asesinato para evadir la pena de muerte siendo condenado a 90 años de prisión. El sargento Paul Cortez también asumió su culpa, por lo que recibió una sentencia de 100 años. Ambos podrían salir bajo fianza dentro de una década.

El tercero en cuestión, Jesse V. Spielman, se declaró no culpable de los cargos más graves, por lo que fue el único en enfrentarse al tribunal militar. Afirma que no violó a Abeer, que sólo le tocó el pecho cuando estaba muerta, aunque sí sabía del plan y sí acompañó a los otros.

Durante el juicio salió a la luz que los soldados habían estado hablando en el puesto de control, mientras bebían whisky iraquí y jugaban a las cartas, de "matar iraquíes" y de "follar". Temas recurrentes en sus conversaciones.

Otro de los imputados, Bryan Howard, señaló que cuando los hombres volvieron al checkpoint, los escuchó decir "eso fue asombroso", "matamos a una familia", y que uno de ellos saltaba en la cama.

Paul Cortez admitió que odiaba a los iraquíes, incluidas las mujeres. Un elemento que salió a relucir una y otra vez en el juicio por parte de numerosos testigos: el odio a los locales, a los que llaman haj, y de quienes no distinguen a civiles de combatientes.

Cuando a Barker se le preguntó si el odio de Green era distinto al del resto, dijo que la única diferencia era que lo expresaba más a menudo."Vine porque quería matar"

Originario de Texas, cuando en enero de 2005 Steven Dale Green se alistó en el ejército se le retiraron los cargos que pesaban en su contra por abuso de alcohol y drogas. Un procedimiento conocido como moral waiver (renuncia moral) y que benefició a 34.476 reclutas sólo en 2006 a los que se les perdonaron desde infracciones tráfico hasta delitos graves.

Nueve meses más tarde estaba en Iraq, donde poco tiempo duró, ya que lo dieron de baja en mayo de 2006 por “comportamiento deshonroso y antisocial” antes de que se supiera nada de la violación y asesinato de Abeer. Crimen acerca del cual Bryan de Palma estrenó en 2007 una película llamada Redacted.

Al encontrarse fuera del Ejército, Green va a ser juzgado por la justicia ordinaria de su país en abril de 2009. Hasta ahora se ha declarado inocente. Su abogado ya ha dicho que alegarán enajenación mental.

Un artículo de The Washington Post cita estas palabras de Green: “Vine porque quería matar gente… La verdad es que no es para perder la cabeza. Quiero decir, pensé que matar a alguien iba a ser una experiencia que te iba a cambiar la vida. Y cuando lo hice, me dije: Muy bien, lo que sea".

"Maté a un tío que no quiso parar en el puesto de control y fue como si nada… Matar gente aquí es como pisar una hormiga. Quiero decir, matas a alguien y es como decir ok, vamos a comprar pizza”.


Fuente: Kaosenlared.net / J.M. Alvarez

El ex sindicalista Lech Walesa nos explica lo malo que es el comunismo y lo bueno que es el sistema capitalista

PREGUNTA -Casi 30 años después del levantamiento obrero de Gdansk, ¿cómo contempla el cambio que ha vivido Polonia?

RESPUESTA -La transición del comunismo a la democracia fue un proceso muy complicado porque queríamos evitar un baño de sangre. Polonia es hoy en día un país democrático y soberano, aunque existen problemas sociales graves. Los polacos hemos vivido 30 años muy intensos, complicados, y creo que apasionantes. Polonia vive la mejor etapa de su historia reciente.
-Pero el capitalismo también ha generado problemas

-Durante el comunismo, la mayoría de los polacos era pobre. Ahora hay gente muy rica y gente muy pobre, es cierto, pero el nivel de vida general ha mejorado. Polonia ha progresado, pero los problemas que heredamos de la etapa comunista no se han podido solucionar de la noche a la mañana. Pretender que se vivía mejor en la época comunista es un disparate.

P -Usted es de origen obrero. ¿No aspiraba a que Polonia tuviera un sistema social más justo, como planteó Solidaridad en sus inicios?

P -Todavía no hemos inventado otro sistema que funcione mejor que el capitalismo; no es perfecto, pero el socialismo es mucho peor. Y la democracia tampoco es un sistema perfecto, pero es el menos malo. El comunismo fue una brutal dictadura que asesinó a millones de seres humanos en todo el mundo, una ideología totalitaria. Hay que ser muy canalla o muy imbécil para sostener lo contrario.

P -¿Cómo consiguieron, entonces, que la transición polaca fuera pacífica y un ejemplo para otros países del 'socialismo real'?

R -La mayoría queríamos un cambio pacífico porque temíamos la intervención de la URSS y sabíamos que la violencia siempre genera dolor. Por suerte, este objetivo pacífico del que hablé mucha veces con Vaclav Havel (escritor y ex presidente de Chequia) se consiguió, el fin del comunismo fue fruto del diálogo y la negociación entre adversarios e incluso enemigos, y ha abierto grandes oportunidades a los países de Europa que lo sufrieron.

P -¿El papel del Papa Juan Pablo II fue tan importante como se dijo?

R-Sin lugar a dudas. Juan Pablo II entendió nuestra lucha y, cuando todavía no era Papa, pidió a los polacos que perdieran el miedo y consiguieran la libertad. También jugó un papel fundamental en el cambio pacífico en la Europa comunista, y gracias a él se evitó el baño de sangre.

P -¿Qué fue más importante, recibir el Premio Nobel de la Paz o ser presidente de Polonia?

R -Son dos acontecimientos distintos. El primero fue un reconocimiento a mi labor a favor de la democracia y la paz en Polonia; el segundo, un acto de confianza que me dio el pueblo polaco. El oso soviético murió

P -Ahora le critican algunos de sus antiguos colaboradores en Solidaridad, que ponen en duda su pasado luchador.

R -No quiero hablar de estas cosas, pero le aseguro que no miento cuando digo que no toleraré que nadie me insulte ni mienta sobre mi pasado de luchador por la libertad de Polonia.

P -¿Cómo ve Polonia ahora, en mayo de 2008?

R -Estamos mucho mejor. El gobierno del Partido Ley y Justicia (PiS) de Jaroslaw Kaczynski era un desastre que buscaba la confrontación y la división social, y se enfrentó a Europa, creó un estado de ánimo sobre el pasado comunista basado en la sospecha general. Hicimos una transición pacífica basada en el diálogo y no en el rencor. El odio y la revancha, que es lo que buscaba el PiS, son malos consejeros para Polonia y los países que han vivido dictaduras. El comunismo ya pasó, ahora es momento para mirar el futuro.

P -¿Europa es lo mejor para Polonia?

R -El lugar de Polonia está en Europa. Vivimos en un mundo globalizado, es importante que superemos los recelos nacionales y que participemos en la construcción de una Europa fuerte y unida. Es vital para Polonia desde el punto de vista económico.

P -¿Rusia es un problema para su país?

R -El oso soviético ha muerto, conseguimos romperle el espinazo. Ahora Rusia tiene que darse cuenta que no hay otra vía razonable para sus propios intereses que construir un Estado democrático. Rusia tiene que olvidarse por una vez y para siempre de todos los sueños imperiales.

P -¿Y Estados Unidos?

R -Polonia tiene que ser un aliado de los Estados Unidos. Nos unen muchas cosas con este país y participamos activamente en el mismo mundo globalizado.

Lech Walesa es amigo de la gusanera cubana en Miami, de Bush, de Aznar, de Uribe y de personajes siniestros de similar calaña. Ya no es obrero, vive, dice, de dar conferencias donde habla del comunismo y le pagan de un modo muy generoso. Para que vean su estado mental y conozcan un poco mejor a este enemigo de los proletarios , les hemos ofrecido una entrevista donde el tal Walesa deja clara su ideología.

Fuente: Diario de León/ inSurGente.

lunes, 19 de mayo de 2008

Fallece el ultraderechista Roberto García-Calvo, magistrado del Tribunal Constitucional

Ayer domingo 18 de mayo, festividad de Santa Julita (no de San Martín), falleció repentinamente en Villaviciosa de Odón (Madrid) el magistrado del Tribunal Constitucional Roberto García-Calvo.

Tenía 65 años y estaba considerado como uno de los jueces más extremistas de la magistratura. De hecho, en sus "buenos tiempos" fue nombrado gobernador civil de Almería por Arias Navarro (el carnicero de Málaga) y durante su mandato se produjo el asesinato de Javier Verdejo.


La madrugada del 14 de agosto de 1976 el disparo de un guardia civil abatió al joven andaluz mientras pintaba el peligroso lema "Pan, trabajo y libertad" en una pared. Cuando avisaron de lo sucedido a García-Calvo, éste estaba cenando en Cabo de Gata y allí permaneció. El hasta ayer juez se limitó a pedir otra copa.


García-Calvo fue uno de los magistrados recusados por el Gobierno junto a Jorge Rodríguez-Zapata y que, al estimar el Constitucional la petición, fue apartado el pasado mes de marzo del recurso del PP contra la Ley Orgánica de este órgano (LOTC).

El magistrado fue uno de los que mostró su oposición al Estatuto de Cataluña junto a otros cuatro del Tribunal Constitucional y por ello fue recusado el pasado mes de marzo junto a Rodríguez-Zapata.

Actualmente, estaba preparando un voto particular discrepante contra la sentencia en la que el Tribunal Constitucional avalaba la constitucionalidad de la ley de violencia de género. García-Calvo estaba de acuerdo con la constitucionalidad de la ley, pero no con los argumentos de la sentencia.

Nacido en La Bañeza, León, el 14 de junio de 1942, Roberto García-Calvo Montiel, fue designado en 1971 presidente del Tribunal Provincial de Amparo en Almería. No fue hasta 1989 cuando ejerció como fue vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), elegido por el Senado a propuesta de Alianza Popular (AP) hasta 1990, siendo el único miembro de ambas carreras que ha ejercido como vocal de dicho CGPJ.

En 1990 ejerció como fiscal del Tribunal Supremo (TS) hasta el 1995 cuando fue elegido como magistrado de la Sala Segunda del TS, como sustituto de Marino Barbero.

Además era miembro de la Asociación de Fiscales y su actual puesto, era desde el 30 de octubre de 2001 el de magistrado del Constitucional por el Congreso de los Diputados propuesto por el Partido Popular.

Con este fallecimiento, el Tribunal Constitucional se queda compuesto por 11 magistrados, en lugar de 12, hasta que se eliga un sustituto.

Tendrán que ser las Cortes las que designen al sucesor, ya que fue el Congreso de los Diputados a petición del PP quién designo a García-Calvo magistrado del alto tribunal.

Fuentes: Cope/ Público/ inSurGente

domingo, 18 de mayo de 2008

Combustible en vez de pan

Un tercio de la cosecha de maíz va a parar a los depósitos de gasolina

A pesar de las airadas protestas, la Canciller Federal Angela Merkel suscribió el miércoles en Brasil un controvertido acuerdo sobre el comercio de biocombustibles. De este modo, Berlín y Brasilia desestiman las exigencias de las organizaciones sociales, de la Iglesia católica y de las Naciones Unidas, quienes abogan por reducir la producción y el consumo de agrocombustibles en vista de la crisis alimentaria mundial, que va para largo. En las últimas semanas, en varios estados pobres se han dado protestas y revueltas por el hambre, tras un aumento fulminante de los precios de los alimentos de primera necesidad. Los expertos lo atribuyen, en parte, al aumento de la demanda de "materias primas renovables" para la producción de biocombustibles, a la cual ha contribuido Berlín. Además, los ecologistas observan que el incremento de la producción de combustibles trae consigo un aumento en la tala de las selvas, por ejemplo en la Amazonia brasileña, con consecuencias ecológicas catastróficas. Berlín fomenta la producción de biocombustibles con fondos destinados al desarrollo y sigue apostando por aumentar el consumo en Alemania, a pesar de todas las objeciones.

"Se cumplen los criterios"

El nuevo acuerdo entre Alemania y Brasil, que la Canciller Federal Angela Merkel va a suscribir al principio de su viaje de una semana por Latinoamérica, lo preparó a finales de abril el ministro federal de medio ambiente Sigmar Gabriel, durante su estancia en Brasil. Según Gabriel, este acuerdo garantiza una producción de biocombustibles defendible desde un punto de vista ecologista ("sostenible"). En su opinión, el acuerdo ya cumple los criterios que se están elaborando en Bruselas al respecto ("criterios de sostenibilidad"). Por tanto "no hay problemas con Alemania y Europa sobre la importación de etanol brasileño". Brasil es, después de USA, el segundo mayor productor mundial de biocombustibles.

Se ignoran los reparos

Tanto los ecologistas como la Iglesia católica de Brasil han protestado de forma contundente. Según ellos, Gabriel ha ignorado, muy a la ligera, unos reparos serios: "asegurar, sin fundamento, que los biocombustibles no van a suponer un riesgo de roturación de la selva ni de hambruna ha sido suficiente para quitar de en medio todos los hechos e informes en sentido contrario". De hecho, desde mediados del año pasado la destrucción de la selva, en particular, se ha acelerado. De acuerdo con los datos del Instituto de investigación Imazon, datos que se dieron a conocer cuando Gabriel aún se encontraba en Brasil, en los estados federales brasileños de Mato Grosso y Pará, de enero a marzo de 2008, a pesar de la temporada de lluvia, se habían talado un mínimo de 214 kilómetros cuadrados de selva, el triple que en los tres primeros meses del año anterior. Las organizaciones sociales resumen el desarrollo del siguiente modo: "Para poder exportar aún más agrocombustible a Alemania, está previsto explotar nuevas áreas de cultivo". La rapiña de la selva tiene además como consecuencia que cada vez se fija menos dióxido de carbono. De ello se derivan unas emisiones de CO2 que convierten a Brasil en el tercer país del mundo en cuanto a liberación de gases de efecto invernadero.

Totalmente falsas

Además, también se planta cada vez más caña de azúcar para producir combustible donde antes había pastos. La consecuencia es que la ganadería que antes se practicaba en estas zonas ahora se ve forzada a desplazarse a otras regiones (por ejemplo a la selva); o a plantaciones en las que antes se cultivaban alimentos. Así lo demuestran varios nuevos estudios, según la "Comisión Pastoral de la Tierra" (CPT) de la Iglesia católica de Brasil. Los ministros de medio ambiente de Brasil y Alemania han hecho declaraciones en sentido contrario, que el secretario de la CPT rechaza calificándolas de "totalmente falsas".

1.200 millones de hambrientos

También las Naciones Unidas han instado a la UE y a los EEUU a limitar sus programas de biocombustibles."En los EEUU, este año un tercio de la cosecha de maíz va a parar a los depósitos de gasolina, lo cual supone un duro revés para las reservas mundiales de alimentos. A su vez, la UE decidió el año pasado, ante las presiones de Alemania, aumentar hasta 2020 y a un 10 por ciento la proporción de agrocombustibles dentro del consumo total de gasolina. Ya en estos momentos la población de un gran número de países pobres no puede pagar los precios de los alimentos de primera necesidad, puesto que en los últimos meses han experimentado un fuerte incremento debido al boom de los biocombustibles. Por ejemplo, una tonelada de arroz (alimento básico en Asia, África y Latinoamérica) ha pasado de unos 400 dólares USA a principios de año a más del doble, 900 dólares, a principios de abril. En las últimas semanas las revueltas por el hambre se han extendido de Latinoamérica (Haití) a países africanos (Egipto, Burkina Faso, Costa de Marfil, Mauritania, Mozambique, Senegal, Somalia) y a Asia (Indonesia). "El número de los hambrientos se eleva en 16 millones por cada punto porcentual de subida de los alimentos de primera necesidad" afirma un estudio del año 2003 a cargo de dos economistas de EEUU. "Esto significa que en el año 2025 podrían estar pasando hambre 1200 millones de personas: 600 millones más de lo que pronosticamos en 2003."

Expulsados

Además, la codicia de terreno de los grandes consorcios, europeos entre ellos, agudiza aún más la situación ya precaria de muchas personas. Debido al boom de agrocombustibles, los que explotan refinerías de gasoil y etanol agrícola buscan terrenos productivos, y presionan a sus propietarios para que los vendan o arrienden. En la mayoría de los casos, las indemnizaciones que reciben los agricultores no son suficientes para poder ganarse la vida. Muchas veces, a los pequeños arrendatarios se los expulsa sin más, cuando ya no pueden pagar los intereses por unos terrenos cuyo valor aumenta.

Seguimos igual

Los responsables de esta evolución son sobre todo los EEUU y la Unión Europea, con Alemania a la cabeza. Mientras la UE, bajo la presidencia alemana del Consejo, ha decidido que de aquí al año 2020 la gasolina llevará un 10 por cien de biocombustibles, el gobierno federal incluso aspira a un porcentaje del 20 para Alemania; y quiere seguir importando agrocombustibles. En este sentido, Brasil tiene una importancia clave para Alemania, y Berlín incluso le dedica fondos denominados de ayuda al desarrollo. Por ejemplo, la Sociedad de Cooperación Técnica (GTZ, siglas alemanas) en 2005 comenzó a participar en un proyecto que puede abrirles a las empresas alemanas el acceso al sector; participa "Brasil Ecodiesel", el líder del mercado brasileño, con más del 50 por cien del mercado, del cual el Deutsche Bank adquirió, a través de una filial estadounidense, casi la mitad de los títulos poco después de iniciarse el proyecto de la GTZ. El acuerdo sobre biocombustibles que se va a suscribir hoy con Brasil parte de aquí y continuará en esa línea a pesar de todas las protestas.

Original en alemán: http://www.german-foreign-policy.com/de/fulltext/57235


Fuente: Rebelión / Eigener Bericht (traducido por Anahí Seri)

sábado, 17 de mayo de 2008

Tortura en el Estado español: Un informe señala los riesgos de denunciar malos tratos

Cerca de medio centenar de organizaciones de defensa de los derechos humanos han hecho públicos numerosos casos de obstrucción, descalificación y criminalización de las actividades de denuncia de las torturas.

Recogemos, en este dossier, algunos materiales y enlaces de interés para abordar la tortura en el Estado español.

Según el Centro de Documentación y Denuncia de la Tortura, desde 2001 son 579 las personas muertas mientras estaban bajo custodia, y ya 32 en lo que va de 2008: "Estos son sólo son los casos que conocemos, ¿Cuantas muertes bajo custodia se han producido?. Somos conscientes de que muchas de ellas no merecen reproche penal, pero ¿Cuándo, quien y cómo pondrá fin a esta situación?"


Hay una “realidad poco conocida en el Estado español : las dificultades y riesgos de la labor de defensor de derechos humanos, sobre todo en aquellos ámbitos que tienen que ver con la denuncia de maltratos y torturas. A día de hoy, se registran un número más que considerable de casos de descalificación, obstrucción y criminalización”. Así de contundente empieza el informe que acaba de hacer público la Coordinadora para la Prevención de la Tortura.

Formada por 44 organizaciones sociales, profesionales y universitarias del Estado español, de procedencia muy diversa pero con una acreditada trayectoria, la Coordinadora ha querido hacer sonar la voz de alarma recopilando casos que se han producido durante los últimos diez años. “Hemos considerado que por su volumen y gravedad era necesario hacer pública esta realidad”. Y eso que en el propio informe reconoce que no ofrece más que “una reducida realidad, la conocida solamente a través de los casos de los que hemos tenido información”.

Los más de 20 casos recogidos van desde los insultos y descalificaciones, hasta la interposición de acciones judiciales, pasando siempre por la obstaculización y a veces prohibición para desarrollar las tareas de los organismos señalados. Así, uno de los casos reseñados son las amenazas recibidas en 2000 por miembros de la Asociación Contra la Tortura (ACT), que aparecieron en un grupo de noticias público de internet ligado a policías nacionales y en las que se incluían datos concretos y personales de los miembros de la ACT. Las amenazas se prolongaron posteriormente con llamadas telefónicas. Otro de los casos es la condena en 2006 por el Supremo a la Coordinadora de Barrios de Madrid y a los padres de un menor al pago de más de 10.000 euros, en concepto de costas. El alto tribunal había desestimado los recursos que éstos había presentado contra la absolución de cinco empleados del Centro de Menores Renasco y de la Comunidad de Madrid, acusados de haber lesionado a un menor. Y eso a pesar de que una sentencia judicial reconocía que uno de los acusados golpeó en el ojo al joven, si bien el agresor no pudo ser identificado.

Pero los episodios que más preocupan a la Coordinadora son aquellos en los que el denunciante pasa a ser denunciado. Y más concretamente “cuando la acusación penal que pesa sobre los defensores de derechos humanos es la de terrorismo. Esta última categoría se presenta como relativa novedad en expansión en el caso del Estado español. Se trata de un hecho de extrema gravedad ya que se produce un salto substancial en la criminalización”.

Aquí la Coordinadora cita como caso más grave el juicio que está teniendo lugar en la Audiencia Nacional contra 27 personas acusadas de terrorismo por formar parte de Gestoras Pro Amnistía y Askatasuna, dos organizaciones vascas de apoyo a las y los presos de la izquierda abertzale y de denuncia de la represión (ver DIAGONAL nº 77).

Y es que si hay algo que está quedando claro en la vista oral por el sumario 33/01 es que en el centro están las denuncias de torturas. Tras haber renunciado los acusados en la primera sesión a la defensa judicial, la vista quedó durante unos días en manos de las acusaciones.

Éstas presentaron como elementos incriminatorios los testimonios obtenidos en dependencias policiales de varias personas acusadas de relación con la lucha armada. En la sala los testigos volvieron a afirmar que sus declaraciones incriminatorias fueron dictadas por la policía a lo largo de sesiones de torturas. Días después, cuando llegó el turno de los pocos testigos presentados por las defensas, los testimonios volvieron a girar en torno a las torturas. Los relatos de las violencias fueron estremecedores. Quizás por eso la presidenta del tribunal, hasta entonces permisiva, empezó a limitar las declaraciones de los testigos.

Cada vez más casos

Según el Informe de la Coordinadora para la Prevención de la tortura, “son cada vez más numerosos los casos en los que, desde diversos estratos de los poderes públicos y en ocasiones sindicales, se desarrollan estrategias de obstrucción, descalificación y criminalización de aquellos organismos, ya sean sociales, ya profesionales, de derechos humanos dedicados a la tarea de denunciar y hacer visible la lacra de la tortura y otras formas de violencia institucional”. Las causas : “la nula voluntad de reconocer la existencia de malos tratos”. Los efectos : “en primer lugar, la impunidad en la que se asienta la tortura”.

Fuente: Alvar Chalmeta / Diagonal


Más información:

- Informe sobre la decalificación, obstrucción y criminalización de las actividades de organismos sociales y profesionales que denuncian torturas en el Estado español. Coordinadora para la Prevención de la Tortura

- Muertes bajo custodia en lo que va de año (2008). Centro de Documentación y Denuncia de la Tortura

- Muertes bajo custodia en el Estado español (2001-2004). Coordinadora de Barrios

- Página web de la Coordinadora para la Prevención de la Tortura

- Página web del Centro de Documentación y Denuncia de la Tortura

- Página web de la Coordinadora de Barrios

viernes, 16 de mayo de 2008

Damas de Blanco, Ángela Merkel y ETA

Las Damas de Blanco acusan al gobierno cubano de realizar acciones de espionaje que “violan la privacidad ciudadana” y culpan a la empresa estatal ETECSA de interceptar comunicaciones telefónicas. ¡Qué hipócritas! En la libertad capitalista, George Bush autorizó el control de las comunicaciones sin mandato judicial y abogó porque los satélites espías vigilaran a sus conciudadanos. En Gran Bretaña, una persona puede ser grabada sin su consentimiento, más de 300 veces por cuatro millones de cámaras de vigilancia (en España, se han multiplicado tanto que ni se sabe cuántas hay), y en la mayoría de los países de la Unión Europea, las compañías telefónicas y las que proporcionan acceso a Internet están obligadas por ley, a conservar los datos de conexión de sus clientes, para su investigación si procede.

Lo que ha enojado a las Damas de Verde (como también se las conoce, por su desmedido afán de recaudar dólares), fue que la televisión cubana difundiera un vídeo que demostraba los vínculos que las unen con Ileana Ros-Lehtinen, congresista cubano-americana, defensora de las aventuras criminales de Afganistán e Iraq, partidaria del asesinato de estadistas mundiales, alentadora de políticas belicistas contra Cuba, Venezuela, Bolivia y todo bicho viviente que rechace el fascismo neoliberal. Dime con quien andas y te diré quien eres.

Varios medios alemanes reaccionaron indignados ante las declaraciones del mandatario venezolano Hugo Chávez, efectuadas en respuesta a unos comentarios de Ángela Merkel sobre Venezuela. Chávez dijo que la canciller proviene de la misma derecha que apoyó a Adolfo Hitler. El rotativo Die Weltel títuló: "Chávez ofende a la canciller con una comparación con Hitler", y el Frankfurter Allgemeine bramó que Chávez había ofendido a Merkel. Ninguno recordó a sus lectores que Merkel fue admiradora del nazi austriaco Jörg Haider, y defendió el experimento que aquel sujeto, aprendiz de Hitler, intentó desarrollar en Austria. Según ella, el ensayo xenófobo de Haider, era digno de elogio.

Incluso la influencia de Haider se instaló en el partido de la Merkel (CDU) que, hace unos años presentó una propuesta en Renania del Norte-Westfalia, para impedir la inmigración, desde la India, de expertos en informática. La propuesta exigía mejorar la educación para que los informáticos sólo fueran alemanes, y el eslogan elegido fue “Niños en lugar de indios”, pero como sonaba demasiado hitleriano, lo cambiaron por el de “Más educación en lugar de más inmigración”. Ángela Merkel apoyó aquella maniobra racista. Está claro que para algunos rotativos alemanes, decir la verdad es ofender.

Según determinados medios españoles, ETA mantiene una “tercera reserva” de comandos listos para entrar en acción, en Portugal, Polonia, Alemania y Venezuela. Si la organización vasca atentara en España con comandos residentes en Venezuela tendría graves problemas, pues al factor geográfico se añadirían los controles a los que son sometidos los ciudadanos extracomunitarios, especialmente rigurosos si aquellos proceden de América Latina o África. Esta información huele a una burda maniobra que pretende relacionar, de manera sibilina, a un país concreto (Venezuela) con el terrorismo, citando también a otros países- “nada sospechosos”- para simular una información objetiva. ¡Qué extraño que no se hayan acordado de Cuba!

Por otra parte, ha molestado bastante que Martin Scheinin, relator sobre la Promoción y Protección de los Derechos Humanos de la o­nU, no condenara explícitamente el último atentado de ETA que costó la vida a un guardia civil. Scheinin desconfía de la bondad democrática del régimen español, ya que cuestiona la existencia de la Audiencia Nacional, a la que considera un tribunal de excepción que se desvía de los procedimientos jurídicos habituales, cuando enjuicia delitos de terrorismo. Sobre las denuncias de torturas, lamenta que el Gobierno español no las investiga, o lo hace de manera parcializada. Después de semejante repaso, ¿ seguirá el ministro del Interior denominando a las torturas “lesiones compatibles con la detención”, como hizo cuando fueron detenidos Igor Portu y Martín Sarasola que- según testigos oculares- no ofrecieron resistencia alguna? Allende las fronteras, pocos se fían de esta democracia a la española.

Fuente: J. M. Álvarez / kaosenlared.net

miércoles, 14 de mayo de 2008

1.099 personas han sido ejecutadas en Cuba desde 1976


Nos ha vuelto a pasar.

Nos hemos confundido de país.

Les pedimos excusas.




Los 1.099 asesinatos legales NO se han cometido en Cuba sino en EEUU.


EEUU hasta 2002 ha ejecutado a varios menores de edad y a personas con discapacidad psíquica.


Le rogamos que sea consecuente y que la indignación que sintió contra el Gobierno cubano al leer el titular de la portada la dirija ahora contra el régimen homicida de EEUU.


Infórmese:

Total de ejecuciones en los Estados Unidos desde 1976


Total desde 1976 (con 2007): 1099

Ejecuciones en 2007: 42

Ejecuciones en 2006: 53

Ejecuciones en 2005: 60


Total de personas condenadas a muerte que esperan actualmente a ser ejecutadas: 3357

¡Ah! La fotografía, por supuesto, fue tomada en el Pabellón de la Muerte de una prisión de EEUU.

domingo, 11 de mayo de 2008

Escasean alimentos en África...y en Estados Unidos!!

El modelo agroexportador de monocultivo no ha repercutido en beneficio de los medianos y pequeños productores y granjeros en el mundo, cuyos procesos de producción, necesidades y opiniones han sido desplazadas por las grandes compañías transnacionales alimentarias en la definición de políticas agrícolas locales. A la crisis alimentaria se suman el alza de precios, el desvío de cultivos hacia la elaboración de biocombustibles, y los trastornos agrícolas producto del cambio climático. Con el problema extendiéndose, la OMC se reúne a mediados de mayo buscando encarar el problema.

Toronto.- En 1845 los irlandeses sufrieron la "gran hambruna" y al año siguiente les tocó el turno a los escoceses. La miseria y el hambre fueron causadas por una plaga masiva de "tizón tardío" (Phytophthora infestans) que destruyó los plantíos de papas, el alimento principal de los pobres en ambos pueblos. Esa fue una temprana advertencia de los riesgos asociados con los monocultivos, que hoy día son la norma del modelo industrial y agroexportador mundial para los cultivos de cereales, oleaginosas y otros granos alimentarios. El aumento en los precios de los alimentos ya provocó miedo al desabastecimiento y hambre en países ricos; en Estados Unidos, por ejemplo, cadenas comerciales como Wal-Mart y Costco impusieron límites en la venta de algunos productos como el arroz. El racionamiento apenas empieza.

Esas "grandes hambrunas" llevaron a disturbios y causaron la masiva migración de irlandeses y escoceses hacia Estados Unidos y Canadá, lo que también demuestra que cuando el hambre llega, el estómago no espera y los pueblos se rebelan o emigran, como acaba juiciosamente de advertir el director general del Fondo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el senegalés Jacques Diouf. Hoy, empero, es más fácil rebelarse en esos países pobres que emigrar a los ricos.

Los cultivos de papas fueron introducidos en Europa debido a su mayor rendimiento por hectárea respecto de los cereales, y es en el Viejo Continente donde más se consume ese tubérculo originario del altiplano peruano y boliviano. Y si la actual crisis alimentaria fuese resultado de una escasez de cereales tendría lógica la propuesta del Centro Internacional de la Papa de Lima, de aumentar la producción de papas, que ya constituye el tercer cultivo alimentario en el mundo.

Pero la escasez, según el Banco de Desarrollo de Asia, no es la causa de que haya aumentado 150 por ciento el precio del arroz en Asia, ni la razón principal de esta crisis alimentaria que ya se sufre con relativa gravedad en al menos 33 países, según el Banco Mundial, y que se extenderá a otra treintena más en las próximas semanas, según los expertos de instituciones internacionales. La crisis alimentaria no tiene una sola explicación ni soluciones fáciles, dicen los expertos en agricultura y ecología, que destacan la necesidad de revisar a fondo el modelo de producción y comercialización agrícola para responder al crecimiento global combinado de la población y del poder adquisitivo de alimentos.

Modelo agroexportador y subsidios

En Estados Unidos, la Unión Europea (UE), Japón, Canadá y otros países, la producción agroexportadora fue protegida con subsidios que no sólo sirvieron para "ganar votos" en las zonas rurales, sino para acelerar la concentración de la producción y la exportación en manos de pocas empresas, permitiéndoles así vender en los mercados extranjeros a precios más bajos que los del productor local.

Esos subsidios -más de 300 mil millones de dólares anuales- distorsionaron el comercio, desplazaron o arruinaron en los países en desarrollo la producción de alimentos locales y de cereales, y forjaron el estado de dependencia que ahora castiga con hambre a decenas de países africanos, asiáticos e incluso extrema la situación de hambre en Haití.

La crisis actual es la crisis del modelo agroexportador mundial, dominado desde hace más de medio siglo por transnacionales como Archer Daniels Midland Co., LouisDreyfus o Cargill, "el gigante invisible" que tuvo ingresos por 88.300 millones de dólares en 2006. Estas poderosas firmas fueron diversificando sus operaciones para controlar todos los aspectos del "agronegocio", desde la venta de semillas, fertilizantes y otros insumos agrícolas hasta el acopio, la comercialización y exportación mundial de los granos. Y a ellas se unen las que producen los transgénicos -maíz, soya, algodón, colza, alfalfa y otras plantas- y los productos químicos para combatir las malas hierbas e insectos, como los producidos por Monsanto, Syngenta, BASF, Dow Agrosciences, Bayer y DuPont.

Para convertir la agricultura en un negocio y maximizar las ganancias, estos "gigantes invisibles" -como Brewster Kneen define a Cargill en su libro Invisible Giant (Pluto Press, 2002)-, implantaron el monocultivo de diversos granos a escala global, apoyándose en los transgénicos -salvo en el trigo y el gran medida en el arroz- y desplazando, a veces de manera brutal como denuncia el Movimiento de los Sin Tierra en Brasil, a las variedades nativas y a los agricultores pequeños que abastecen los mercados locales.

Destrucción de pequeña y mediana agricultura

Este modelo agroindustrial requiere de enormes cantidades de capitales para operar, lo que explica la desaparición de los pequeños y medianos agricultores en casi todo el mundo, particularmente en las mejores regiones. Con ellos desaparecen el cultivo de variedades vegetales y de prácticas alternativas, como denuncian la Unión Nacional de Granjeros de Canadá y su contraparte estadunidense, que piden se adopte una política de "seguridad alimentaria" como contrapeso a la política de comercialización a ultranza (The Ram's Horn.ca).

En la mayoría de los países, dicen los granjeros canadienses, están desapareciendo anualmente decenas de miles de "granjas" familiares -los productores pequeños- que han sido la base de la agricultura hasta hace pocas décadas. Los bajos precios de los granos en las últimas dos décadas endeudaron esas explotaciones familiares, y el sistema de subsidios -basado en la extensión plantada, según las políticas en EU y la UE- consagró la explotación de grandes extensiones propiedad de las grandes firmas que disponen del capital necesario para invertir en maquinaria e insumos.

Si la agricultura es un negocio, es lógico plantar soya "hasta en los terraplenes del ferrocarril", como decía con orgullo un ministro de economía argentino hace pocos años. Pero si fuera una cuestión de seguridad alimentaria, como ha descubierto el actual gobierno de Buenos Aires cuando aplicó un nuevo impuesto a la exportación para recuperar una parte de la extraordinaria renta agrícola de los productores de soya, no se hubiera permitido que este cultivo, que es exportado en su casi totalidad a Europa y China, desplazara al trigo, el sorgo, el girasol, el maíz y otros granos exportables y de consumo nacional, ni tampoco a la crianza del ganado. Ni se hubiera hecho de la vista gorda ante las salvajes deforestaciones y expulsiones de indígenas en el noreste argentino para plantar más de ese germinado.

Dependencia y alzas de precio

A su vez los subsidios de los países ricos a la exportación de cereales y productos alimentarios, los mismos que desde el año 2000 vienen bloqueando las negociaciones multilaterales de la Organización Mundial del Comercio (OMC), actuaron como un freno a la producción agrícola en los países pobres y en vías de desarrollo.

Los agricultores de estos últimos países fueron desplazados de la producción por la importación a bajo precio de granos subsidiados, y el caso de Haití es un ejemplo, con la importación de arroz estadunidense a precios más bajos que el producido localmente.

El economista francés Philippe Chalmin (autor de Le poivre et l'or noir, ediciones Bourins, 2007) afirma que los excedentes agrícolas producidos gracias a las subvenciones en los años ochenta y noventa "incitaron a los países pobres a no prepararse para lo que vivimos actualmente". El abandono de la agricultura tradicional y de los alimentos tradicionales por esas importaciones baratas, según los especialistas de la FAO, dejo un hueco en la producción alimentaria de muchos países pobres, que no es fácil ni posible de llenar rápidamente.

Esta dependencia de las importaciones y de la ayuda alimentaria con cereales estadunidenses, canadienses o europeos -en lugar de donar dinero para comprar lo cultivos producidos localmente- contribuyó a destruir agriculturas nativas, que hubieran podido constituir el relevo en una situación de crisis alimentaria causada por fuertes alzas de precio, como es el caso actual.

Por otro lado, las alzas de precio que originan esta crisis en los alimentos básicos, provienen en buena medida del aumento de precios de los insumos -combustibles, fertilizantes y productos químicos-, del incremento de la demanda mundial por el mayor poder adquisitivo en países como India y China, y de la decisión del presidente George W. Bush de subsidiar la producción de etanol a partir del maíz y del biodiesel con oleaginosas como la soya o el colza.

Con esa medida, Bush conectó el mercado de cereales al petrolero, justo cuando los precios del crudo estaban subiendo, y de paso retiró del mercado agroalimentario estadunidense -para humanos y engorde de animales- 30 por ciento de la producción nacional de maíz, provocando un súbito aumento en el precio del grano y la utilización de otros cereales y oleaginosas para reemplazar el maíz en sus usos agroalimentarios para el ganado, las aves y los porcinos.

Esta política de sacar maíz, soya y colza del mercado alimentario tuvo un "efecto cascada" cuando Canadá y otros países copiaron la iniciativa de Bush para supuestamente producir "combustibles verdes", algo que los estudios actuales muestran está muy lejos de ser verdad. Los europeos, que ya fabricaban agrocombustibles, están ahora cobrando conciencia del riesgo de desviar alimentos para hacer andar los autos y comienzan a dar marcha atrás.

Este difícil equilibrio entre el combate al hambre, la producción de agrocombustibles y la defensa del ambiente concentró el debate de la 30 Conferencia Regional de la FAO en la capital de Brasil, según reporta la agencia italiana IPS: "Se trata de encontrar un equilibrio entre el combate al hambre, la seguridad energética y la protección del ambiente", afirmó José Antonio Marcondes, portavoz de la delegación brasileña en esta conferencia, agregando que "Brasil cree en el potencial de los biocombustibles como forma de combatir la pobreza".

Philippe Chalmin, por su parte, atribuye el aumento de la demanda global de alimentos a las nuevas clases medias de los países asiáticos que comenzaron a consumir carnes, lo que disparó los precios. La fuerte demanda de alimentos y los bajos precios de los últimos años llevó a que algunos países emergentes aumentaran sus importaciones, al tiempo que dejaban de lado las reformas de sus políticas agrícolas.

Otro aspecto que ha contribuido al alza de precios es el hecho de que ciertos cereales y oleaginosas forman parte del mercado bursátil de commodities o materias primas, cuya demanda sustentada en años de fuerte crecimiento global está en pleno auge pese a la crisis financiera y la recesión en Estados Unidos.

Hace pocos días, en el foro organizado por la Commodity Futures Trading Commission de EU, en Washington, los "granjeros" estadunidenses hicieron fila para denunciar a los gerentes de "fondos de inversiones" como responsables de estas alzas de precios en los granos, alzas de las cuales "no ven el color". Tom Coyle, de la Asociación Nacional de Granos y Alimentos para animales, dijo que "60 por ciento del actual mercado (del trigo) es propiedad de los fondos" de inversiones. Y lo mismo sucede con el mercado del algodón.

"Los productores (de cereales) ya no confían en que los mercados puedan sentar los precios adecuados, y están muy frustrados", dijeron varios granjeros en ese foro donde se denunció "el creciente impacto de los especuladores financieros" en un momento en que -según Diana Klemme, vicepresidenta de Grain Service Corp. de Atlántica-, los productores de maíz "están a dos semanas de lluvia de una crisis" que de suceder "tendrá un efecto cascada a través de toda la industria".

De 40 a 50 mil millones de dólares del sector financiero entraron en los últimos meses en el mercado de cereales para especular con los precios, según Eurointelligence. Y como parte del cuadro están los impactos cada vez más frecuentes y reales del cambio climático sobre la agricultura, la misma que por su carácter industrial es responsable de un tercio de las emisiones de gases contaminantes (conocidos como "efecto invernadero"). Las sequías en los "graneros del mundo" -Australia, Ucrania, partes de EU y Canadá-, el agotamiento de los acuíferos, las dificultad creciente para disponer de agua, y los llamados "eventos extremos" hacen menos previsible la producción y afectan negativamente los rendimientos y calidad de los cereales.

Renta agrícola y seguridad alimentaria

En este contexto de aumentos de precios y de anticipada escasez, los gobiernos de países exportadores -Argentina, Rusia, Kazajstán e Indonesia, entre otros- han tomado medidas para apropiarse de una parte de esa renta agrícola (impuestos a la exportación), y controlar los volúmenes de exportación para evitar el acaparamiento local y garantizar la oferta en el mercado domestico a precios razonables.

El director para América Latina y el Caribe de la FAO, José Graziano, dijo en una reciente conferencia sobre el tema que es necesario "recuperar el papel regulador del Estado en el sector agropecuario como medio de hacer frente a las crisis que periódicamente impactan en los productores, en especial los de menos recursos", según IPS.

Por un lado los gobiernos de ciertos países están asumiendo un papel regulador, aunque sólo sea para apropiarse de una parte de esa renta excepcional y controlar las necesidades básicas del mercado interno, pero hay riesgos de políticas proteccionistas e incluso de que se justifiquen las políticas de subsidios en la UE y otros países.

El ministro de Agricultura de Francia, Michel Bernier, acaba de pedir a la UE que se refuerce la "política agrícola común para contrarrestar la crisis alimentaria", mientras que en Irlanda -donde hay recuerdos de la "gran hambruna" de 1845-, la defensa de la política agrícola figura como tema principal en la campaña refrendaria del Tratado de Lisboa de la UE.

En la UE, pero también en otros países, esta crisis revivió el debate sobre la seguridad y la soberanía alimentaria, un asunto promovido por los agricultores pequeños y medianos pero también por los ecologistas y organizaciones internacionales, como el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC).

Warren Smith, director de BDC, advirtió a los líderes regionales que una profunda reforma del sector agrícola es vital para resolver los crecientes problemas en materia de seguridad alimentaria. "Se requiere una revolución verde (y) el precio de las materias primas nos ofrece la base y el estímulo para asumir seriamente el desafío" de la reforma agrícola.

Una revolución verde que no debe seguir el modelo anterior, ya que según el informe Evaluación Internacional del Conocimiento, la Ciencia y la Tecnología en el Desarrollo Agrícola, elaborado por 400 expertos para la UNESCO, la productividad agrícola ha crecido en los últimos 50 años en América Latina y el Caribe sin que eso significara una mejora en las condiciones de vida de las personas que se encuentran en la base de la pirámide de ingresos.

"Los mayores rendimientos no han llevado a una reducción significativa de la pobreza, que aún afecta a 37 por ciento de la población. La importación de alimentos ha creado dependencia y dislocó la producción local", señala el estudio.

El rendimiento no puede ser el único factor para medir el éxito de la explotación agrícola, remarcó el representante de la organización ambientalista Greenpeace Internacional, Jan van Aken, para quien debe considerarse hasta qué punto la agricultura promueve las necesidades nutricionales. Van Aken recordó que se pueden cultivar 70 especies de verduras, frutas y hierbas en un pedazo de tierra de media hectárea en Tailandia, lo que brinda una mejor y más abundante alimentación, y para más personas, que si se destina la misma superficie al cultivo de arroz de alto rendimiento.

En este contexto el secretariado de la OMC planea un encuentro de ministros en la semana del 19 de mayo. Sus conclusiones deberían ser ratificadas a puertas cerradas durante una reunión de todos los miembros del comité de negociaciones comerciales, pero Francia, ha dicho Michel Bernier, no quiere un acuerdo por separado sobre la agricultura dentro de la OMC.

El hambre de los agronegocios

Por todo el mundo siguen aumentando los precios de los alimentos y en los países más vulnerables resultan en situaciones intolerables como hambrunas, a menudo combinadas con sequías o inundaciones, efectos perversos del cambio climático. Ante la gravedad de la crisis, caen máscaras y se vacían discursos, como la receta de los agrocombustibles y los supuestos beneficios del libre comercio y la agricultura de exportación

Robert Zoellick, ahora como presidente del Banco Mundial, anuncia que los precios seguirán altos por varios años, y que es necesario fortalecer la “ayuda alimentaria” para gestionar la crisis. Zoellick, que pasó a este cargo luego de ser jefe de negociaciones de Estados Unidos en la Organización Mundial de Comercio, sabe de lo que habla: desde su puesto anterior hizo todo lo que pudo para romper la soberanía alimentaria de los países, en función de favorecer los intereses de las grandes trasnacionales de los agronegocios. Incluso ahora, la receta de la “ayuda alimentaria”, es otra vez un apoyo encubierto a las mismas transnacionales, que tradicionalmente son quienes venden al Programa Mundial de Alimentos los granos que “caritativamente” les entregan a los hambrientos, con la condición de que ellos mismos no produzcan los alimentos que necesitan.

Los grandes ganadores de la crisis alimentaria son también actores centrales y grandes ganadores en la promoción de los agrocombustibles: las trasnacionales que acaparan el comercio nacional e internacional de cereales, las empresas semilleras, los fabricantes de agrotóxicos.

En estos dos últimos rubros son en muchos casos las mismas empresas: a nivel global, Monsanto es la principal empresa de semillas comerciales y la quinta en agrotóxicos. Bayer es la primera en agrotóxicos y la séptima en semillas, Syngenta la segunda en agrotóxicos y la tercera en semillas, Dupont la segunda en semillas y la sexta en agrotóxicos. Junto a BASF y Dow (tercera y cuarta en agrotóxicos), estas seis empresas controlan el total de las semillas transgénicas en el mundo, que casualmente es también la solución que proponen a todos los nuevos problemas (que ellas mismas han sido parte fundamental en provocar).

Junto a los que dominan más del 80 por ciento del comercio mundial de cereales: Cargill, ADM, ConAgra, Bunge, Dreyfus; todas han tenido ganancias absolutamente impúdicas, gracias a la escasez de alimentos, la promoción y subsidios a los agrocombustibles y el alza de los precios del petróleo (los agrotóxicos son petroquímicos). Un excelente informe de Grain (El negocio de matar de hambre, www.grain.org), da cuenta de estas ganancias: para el 2007, Cargill aumentó sus ganancias 36 por ciento; ADM, 67 por ciento; ConAgra, 30 por ciento; Bunge, 49 por ciento; Dreyfus, 77 por ciento, en el último trimestre de 2007. Monsanto obtuvo 44 por ciento más que en 2006 y Dupont-Pioneer 19 por ciento.

A esta situación se suma el hecho de que los grandes fondos de inversión especulativa –frente a la crisis financiera e inmobiliaria– trasladaron millonarias sumas de dinero a controlar los productos agrícolas en el mercado internacional o commodities. Actualmente, se estima que estos fondos controlan 60 por ciento del trigo y altos porcentajes de otros granos básicos. La mayor parte de la cosecha de soya de los próximos años, ya está comprada como “futuro”. Estos alimentos se han convertido en un objeto más de especulación bursátil, cuyo precio se modifica (y aumenta) en función de los jaloneos especulativos, no de los mercados locales o las necesidades de la gente.

Pese a esta paliza global a toda la gente común, peor para los más desposeídos, las trasnacionales no se dan por satisfechas y van por más. Ahora preparan el próximo asalto, monopolizando a través de patentes, los caracteres genéticos que consideran útiles para hacer plantas resistentes a la sequía, salinidad y otros factores de estrés climático.

Los gobiernos a su servicio, como México, pretenden apagar el fuego con gasolina: en lugar de soberanía alimentaria y control campesino de las semillas e insumos, proponen transgénicos con aún más modificaciones y más riesgos, maíz transgénico para aumentar la contaminación y la dependencia, y que hasta los campesinos más pobres, con apoyos públicos, siembren agrocombustibles en lugar de comida.

Fuente: inSurGente / Silvia Ribeiro.

jueves, 8 de mayo de 2008

Tráfico de influencias

El pensamiento único reinante nos ha hecho creer que la caída del muro demostró la superioridad del sistema capitalista sobre el socialista, identificando al primero con la ortodoxia neoliberal y al segundo con los regímenes comunistas de Europa del Este. Pero lo cierto es que si las economías del socialismo real han podido fracasar, mucho antes y de forma más estrepitosa lo había hecho el neoliberalismo económico, siendo de ello la manifestación más clara la crisis del año 29, de manera que los países occidentales no tuvieron más remedio que superar el sistema capitalista clásico tal como se conocía en el siglo XIX, para configurar economías mixtas en las que las empresas privadas coexisten con un sector público activo y fuerte. Ha sido este sistema, conocido como Estado social, y no el liberalismo económico, el que, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, se ha impuesto y ha desplazado a los sistemas de economía centralizada.


A pesar de la fuerte ofensiva desatada a partir de los años ochenta, y de la consiguiente reducción del sector público, éste, aun en los Estados más liberales, mantiene hoy por hoy un tamaño considerable y un número elevado de funciones. Es más, los más fervorosos neoliberales son los primeros en reclamar la ayuda del Estado cuando la necesitan y en querer subordinar el sector público a los intereses empresariales. De esa mezcla entre lo público y lo privado nace el tráfico de influencias, una de las principales lacras de la democracia moderna.

Resulta curioso ver a las grandes empresas y a las fuerzas económicas andar a la caza del ex político. Raro es el alto cargo, bien sea de la Administración bien del aparato de las formaciones políticas, que no termina recalando en puestos preeminentes del sector privado. Muy pocos son, por el contrario, los que después de su mandato retornan a su profesión original, si es que la tenían, porque desde hace algún tiempo ha surgido una nueva clase que jamás ha ejercido una profesión distinta de la de político, pasando sin solución de continuidad de su condición de estudiante a las actividades partidarias.

Pero retornando al tráfico de influencias, en los últimos días han saltado a la prensa algunos casos ciertamente llamativos, pero que de ningún modo constituyen una excepción. Hemos conocido que el anterior portavoz parlamentario del PP ha fichado por Telefónica. La multinacional antes pública le ha reclutado, igual que antes hizo con Pizarro, como puente con el Partido Popular, y con Javier de Paz, antiguo secretario de las Juventudes Socialistas e íntimo de Zapatero. ¿Habrán sido fichados por sus méritos?

Nos hemos enterado también de que David Taguas, ex director de la Oficina Económica del presidente, va a ser nombrado presidente de Seopan, asociación que agrupa a los grandes constructores. Uno no puede por menos que admirarse de las transformaciones que realiza la política. Parece ser que el simple nombramiento para un cargo público convierte a todos en eminentes técnicos y especialistas, capacitados para asumir los puestos más importantes y delicados en el sector privado.

La profesión de político se ha convertido en una escalera para, a la larga, trepar profesionalmente y alcanzar metas que de otra forma jamás se podrían haber alcanzado. En la mayoría de los casos cuesta creer que sin su relevancia política hubiesen llegado a puestos similares. En realidad, ni ellos mismos se lo creen. Sólo caben dos explicaciones: o bien con la captación se pretende pagar favores concedidos en el ejercicio de sus cargos o bien se les contrata como conseguidores y enlaces con el poder político presente o futuro.

Dicen que la posible contratación de Taguas ha creado malestar en las filas socialistas. Afirman que a Zapatero no le hace muy feliz la noticia, lo que no es demasiado creíble, ya que tanto Sebastián como él parece que estaban al tanto de la operación. Por otra parte, un poco tarde para anatematizar tal comportamiento. Viene de muy antiguo. Ni el PSOE ni el PP tienen nada que reprocharse en este aspecto. La relación en ambas formaciones políticas sería enorme y difícil de elaborar. Terminaríamos mucho antes si hiciésemos el recuento contrario, el de las excepciones, la de aquellos que se han integrado a su profesión normal, sin pillar prebendas especiales.

Si algo ha quedado absolutamente claro es que la Ley de Incompatibilidades no sirve para nada. Más bien, a veces se convierte en coartada para legitimar actuaciones reprobables. La enorme casuística existente no puede recogerse en una ley. Por otra parte, el que hace la ley hace la trampa, y siempre existen subterfugios, tanto más cuanto que quien tiene que dictaminar, el Ministerio de Administraciones Públicas, es juez y parte al mismo tiempo. ¿Alguien va a creerse que el pronunciamiento puede ir en contra de la voluntad del Gobierno?

Fuente: kaosenlared.net / Juan F. Martín Seco

lunes, 5 de mayo de 2008

El nacionalismo español, sin careta


La exaltación de una rebelión que bramaba, literalmente, "¡Vivan las cadenas!" contra un proceso de reforma liberal-burguesa, bajo principios ilustrados de la época, y en favor del antiguo régimen absolutista, encarnado por la figura del Rey Fernando VII, esto es, la conmemoración de la fecha del 2 de mayo de 1808 supone un punto de inflexión ideológico que apuntala las bases de un pensamiento que ya existía, pero que por primera vez, se reconoce como tal, de modo explícito: El nacionalismo español.

Como cualquier otro pensamiento nacional, el español es transversal y "afecta" tanto a la derecha como a la izquierda. Sin embargo, en el caso particular del nacionalismo español, este viene marcadamente liderado por los postulados de un conservadurismo post-dictatorial . Si en la transición el substrato españolista se escondió - que no eliminó- con la intención de no agitar demasiado la desafección hacia la idea de España allí donde era - y es- mayoritaria, ha sido la entrada en el siglo XXI, y especialmente en los últimos años de Aznarismo, con la victoria de ZP en 2004 como catalizador, cuando el nacionalismo español, en un sentido cultural, se ha hecho hegemónico, casi asfixiante.

De sobra está decir que, como impulsor del mismo, el PP está totalmente impregnado, sin embargo es notoria la penetración de este discurso en el ámbito del PSOE e IU- siendo el PCE un espacio ya bastante españolista de por sí- que hace a su vez que en los lugares en los que este pensamiento nacional ha emergido con fuerza, los conservadores obtengan victorias arrolladoras. Nadie defiende la idea de España como los auténticos.

El nacionalismo español tiene una particularidad, un handicap considerable. Es incapaz de expresarse en positivo, salvo topicazos y vagos lugares comunes. Al fin y al cabo, la idea de "España" y sobre todo la de "el pueblo español" es tan abstracta como heterogénea. Es difícil encontrar complicidades socio-culturales para el conjunto de los "españoles", algo que, por contra, parece bastante más sencillo cuando hablamos del "pueblo vasco", "los ingleses" y otros casos. Un problema similar, por ejemplo, a la hora de referirse al "pueblo belga".
El españolismo sin embargo se mueve como pez en el agua cuando se reafirma con carácter ofensivo. La demonización del nacionalismo catalán, primero, y de toda Catalunya como fórmula más visceral y sin embargo ampliamente extendida, en segundo lugar vienen a ser expresiones de masas del pensamiento que difunde la conciencia nacional española. Es especialmente notorio la agresividad contra el catalán, idioma que se percibe como amenaza real hacia el castellano por su resistencia a pesar de los envites expansionistas de la lengua castellana en zona catalanoparlante, una lengua además "culta" por ser de origen latino, y con una proyección internacional que saca de sus casillas al buen español.

Con respecto al nacionalismo vasco, qué duda cabe, la reprobación es total, sin embargo distinta. La existencia del conflicto armado permite que la animadversión sea fruto de la inercia y no necesita de más madera ideológica día sí y día también. Además está comunmente extendida la idea de que hay "vascos no nacionalistas y por tanto buenos españoles" a los que se les debe mantener el afecto, cosa harto dudable en el caso catalán en el que la postura catalanista del PSC parece mostrar una conjura antiespañola desde Girona hasta Tarragona. Además, y esto es importante, el euskera es tratado de un modo absolutamente despectivo, tomándolo como lengua inferior, bárbara, artificial, pobre y por tanto un elemento no desafiante que incluso podría aceptarse como mero folclore. La mayor dificultad en la recuperación del euskara añade una dosis de relajación en este sentido.

Por tanto, el nacionalismo español además de necesitar unos viscerales, irracionales, y detestables enemigos, se encuentra con una incongruencia que salva a duras penas y es la incapacidad de defender una España "plural" y en plurilingüe. Será qué no encuentran quién lo haga, no deja de sorprender que quienes claman desde posiciones pro-españolistas por este plurilingüismo, sean analfabetas en otra lengua del Estado, y sin embargo quienes, supuestamente, agreden la presencia del castellano, hablen con absoluta perfección su lengua propia y la española. Curioso, sin duda.

El nacionalismo español tiene otra característica, genialmente retratada en el libro de Carlos Taibo "Nacionalismo español: Esencias, memorias e identidades", y es que hasta reciente fecha, no se ha reconocido como tal. Así, como "nacionalista" sólo cabe dirigirse, de modo despectivo, a quién desde la periferia entiende que su referente estatal es otro distinto al español, bien sea el vasco, el catalán, el gallego. Eso, por supuesto, le convierte en una bestia irracional y racista. El nacionalismo español, el mismo que provocó 40 años de dictadura, tiene el garbo y el desparpajo de presentarse a sí mismo como única fuente de ciudadanía, en una notoria huída hacia adelante. Algo así como, "ya que he sido y soy el más facha y anti-ilustrado, voy a convertirme en el más ciudadano y liberal, a ver si cuela". A algunas y algunos parece que sí, que ha colado.

Por tanto, la hegemonía cultural nacionalista española presentaba como "nacionalismos" a los demás, y como racionalidad ciudadana al propio. Algo así como que no es posible ser ciudadano si no se es español. Después, aclaraban, también se es ciudadano si se es francés, o alemán... entonces uno descubre que para no ser una bestia etnicista ha de tener un referente nacional con un estado ya constituido. Y ahí venía el problema, porque en las últimas décadas se han creado más estados que en toda la Historia y esto es algo que, bien es sabido, pone muy nervioso a este nacionalismo. Sobre todo por qué pone de manifiesto que, defender un referente nacional sin estado, lógicamente, no es incompatible con la defensa de la razón, la ciudadanía, las leyes justas y otras tantas, algo que, vista la Historia, es cuanto menos cuestionable con la idea de España y sus defensores. Y no me hagan sacar la lista.

El nacionalismo español, cada vez más, está reconociendo que lo es, y esta consecuencia entre quienes, más o menos inconscientemente, lo siguen y profesan no es predecible. Al fin y al cabo era muy cómodo decir "ya están los nacionalistas" pero ahora... ¿Si también lo soy yo? Bueno, eso sería quizás mucha reflexión en este caso.

Cuando hablamos de nacionalismo español en un modo cultural hay que resaltar que, en el caso del neorepublicanismo no se ha sido estéril a este. La actitud contra el nacionalismo vasco, catalán-valenciano y gallego, obviando el frente común en 1936, es manifiesta. Quienes defienden ese tipo de República Española, aún guardan como resquicio la palabra "autodeterminación" - aunque les molesta bastante- y contraponen con absurda equidistancia al nacionalismo - por muy de izquierdas que sea- periférico con la monarquía. Esto, por supuesto es legítimo, pero no deja de ser nacionalismo español, en tanto que defienden una nación dentro de un marco estatal - republicano- unido. Se que es duro decirlo, pero así les va.

Enlazando con la fecha, 2 de mayo, me gustaría recalcar el carácter madrileño de este nacionalismo español que se fecha en el siglo XXI pero que es tan rancio y ultra como el original. La idea de España que se está proyectando desde este ámbito es una idea madrileña de España, y esto es debido a varios factores. Unos periódicos y medios de comunicación estatales con base en Madrid y con una difusión mayoritaria sólo en esa comunidad, unos partidos con sede en Madrid, toda la administración del Estado sita en Madrid, el núcleo más numeroso de adscritos al nacionalismo español viven en Madrid... En realidad, y en la práctica, se trata de un nacionalismo madrileño de ámbito estatal.

Festejemos, pues, este 2 de mayo que al menos, empieza a poner a cada uno en su sitio.

Fuente: Fabio González / Rebelión

cine social